Política

Se realizó reunión de reactivación del Consejo Consultivo Empresarial Andino

Con la participación de los principales gremios del sector productivo de los países de la CAN: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, hoy se realizó en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el XXII Consejo Consultivo Empresarial Andino.

El encuentro fue inaugurado por el Secretario General de la Comunidad Andina, Jorge Hernando Pedraza quien resaltó el papel fundamental de los empresarios en el proceso andino de integración y afirmó que esta reunión de reactivación del Consejo Consultivo Empresarial Andino, marca un hito muy importante en la nueva etapa de dinamización de la CAN, organismo que ha cumplido 50 años trabajando en beneficio de 111 millones de ciudadanos.

“Ustedes son la médula de este proceso de integración. Sin aparato productivo, para qué normas, qué exportaríamos, qué importaríamos, quién generaría el empleo?", afirmó el Secretario General.

Asimismo, Jorge Hernando Pedraza aseguró que el sector empresarial andino no será más “un convidado de piedra”, cuando se elaboren y discutan normas supranacionales en los diversos temas en los que trabaja la Comunidad Andina.

"Son los empresarios andinos los que han hecho posible que la CAN exporte 120 mil millones de dólares al mundo, cerca de 9 mil millones de dólares a nivel intracomunitario y que el movimiento de carga internacional por carretera alcance 15 millones de toneladas en el 2018", señaló.

En otro momento, el Secretario agradeció al Presidente Evo Morales, al Canciller Diego Pary y al Viceministro de Comercio, Benjamín Blanco por el trabajo que viene realizando Bolivia como Presidente Pro Témpore de la CAN y y expresó su solidaridad con el pueblo boliviano y el Estado Plurinacional por los desastres ocasionados a consecuencia de los incendios en la zona de Chiquitanía, resaltando además las acciones de respuesta frente a esta emergencia.

/PE/

20-09-2019 | 21:20:00

Defensa de Alejandro Toledo interrogará a Kuczynski en la última diligencia

La defensa legal del expresidente Alejandro Toledo interrogará al expresidente Pedro Pablo Kuczynski durante la última diligencia de las testimoniales referidas a la licitación de la carretera Interoceánica Sur, informó el abogado del prófugo expresidente, Roberto Su.

Al culminar el interrogatorio al cual fue sometido está mañana, precisó que la próxima declaración será el 15 de octubre, aunque dijo no conocer si esta será la última diligencia de toma de declaraciones.

“El interrogatorio, a cargo de la fiscalía, no concluyó, se suspendió por razones de salud, (Kuczynski) no puede declarar más de tres horas, la fiscalía está dando vueltas sobre lo mismo, no avanza”, aseveró.

Indicó que esta era la quinta vez que el expresidente declara a la fiscalía en torno a la licitación de las obras de la carretera Interoceánica Sur, tramo 2 y 3, realizado durante el gobierno de Alejandro Toledo, cuando Kuczynski era miembro del Comité de Proinversión.

/PE/NDP/

20-09-2019 | 21:05:00

Presidente de AMAG participa en XLVI reunión de Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales

Con una agenda temática centrada en la formación judicial en Iberoamérica se firmó un acta de acuerdos al culminar la última reunión de la Junta Directiva de la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales, de la que nuestro país forma parte y que se desarrolla en Córdoba, España.

El Presidente de la Academia de la Magistratura del Perú (Amag), Pablo Sánchez Velarde, participó de dicha sesión que tuvo como uno de los ejes de discusión la ética en la formación integral que debe brindarse a los magistrados. Participaron los titulares y representantes de las Escuelas Judiciales de los países de Perú, Argentina, Colombia, República Dominicana, Uruguay, Nicaragua y el anfitrión; España.

Paralelamente se desarrolló el Curso de Fortalecimiento de la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales (RIAEJ) y de los programas formativos de la Comunidad Iberoamericana, en la cual el titular de Amag del Perú anunció la realización de un diplomado internacional sobre crimen organizado y corrupción para el 2020.

El anuncio generó gran expectativa en la audiencia de países iberoamericanos, dada la experiencia del Perú en el denominado caso Lava Jato y en mega operativos que lograron desarticular organizaciones criminales de alta peligrosidad. Dicha actividad académica será para 50 participantes de diversos países de Iberoamérica y será dictada por docentes peruanos.

“También hemos confirmado la participación de dos docentes peruanos de la Amag en el curso de formación de formadores a realizarse en Argentina en los próximos meses”, indicó el magistrado peruano. Agregó, que se consolidó la propuesta para un programa de intercambio de jueces y fiscales entre nuestros países que afiance el aprendizaje y el análisis conjunto desde diferentes realidades jurídicas, pero con similares incidencias delictivas y problemática judicial.

Durante el acto, el director de la Escuela Judicial de España, Jorge Jiménez, precisó que "se trabaja en la mejora de la formación judicial de jueces y magistrados, en cómo la sociedad digital va a suponer un reto para los jueces y qué necesidades formativas se presentan en temas de cuestiones de ética e integridad judicial".

/PE/

20-09-2019 | 19:22:00

Carlos Fernández: “Se necesita darle gobernabilidad al país para crear empleo y crecer”

El coordinador de la maestría en ciencia política de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Carlos Fernández Fontenoy, comentó a través de El Informativo de Nacional, que nos encontramos en una crisis de gobernabilidad, de la cual precisamos salir para crear empleo y crecer económicamente.

“Estamos en un momento en el cual las soluciones que vemos al frente pasan por el cierre del congreso, elecciones adelantadas y un acuerdo político, hay más opciones, pero estas son las más importantes”.

Lo que sucede, dijo, es que entre los poderes uno no deja gobernar otro, por un lado, aprueban todas las leyes económicas que piden el Ejecutivo, pero por el otro interpelan a sus ministros y los tienen permanentemente atacando con investigaciones.

Tribunal Constitucional

Fernández Fontenoy se pronunció sobre la elección de los miembros del Tribunal Constitucional, y dijo que este hecho tiene relevancia, porque estamos en un proceso de destapes de caso de corrupción que van a llegar al Poder Judicial, y por consiguiente llegaran al TC.

/LD/

20-09-2019 | 17:49:00

Autoridades ediles respaldan implementación de la Estrategia “Primero la Infancia”

Los alcaldes del país expresaron su apoyo a la Estrategia de Gestión Territorial “Primero la Infancia”, impulsada por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) y que considera a los burgomaestres como aliados y actores principales en el trabajo por el Desarrollo Infantil Temprano.

Durante la XII Conferencia Anual de Municipalidades 2019, organizada por la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú, Víctor Andrés Villar, alcalde provincial de Cajamarca y presidente de dicha asociación, indicó que los burgomaestres tienen un contacto directo con la población más vulnerable y, en ese sentido, a través de un trabajo articulado con el Midis, se lograrán niveles de eficiencia en la labor por la Primera Infancia. “Apoyamos totalmente esta estrategia que busca cuidar y garantizar el bienestar de los más pequeños”, subrayó.

A través de una articulación intergubernamental e intersectorial, la Estrategia de Gestión Territorial “Primero la Infancia” busca brindar un paquete de servicios priorizados para niños y niñas desde la gestación hasta los 5 años, especialmente en 1226 distritos en pobreza de diversas regiones del país.

Apuesta por la niñez

Ante los alcaldes asistentes a la CAMUR 2019, la titular del Midis, Paola Bustamante, remarcó el papel clave que cumplen los alcaldes para hacer seguimiento a la prestación del paquete de servicios priorizados para niñas y niños, desde la gestación hasta los 5 años, y que comprende el control médico pre natal y exámenes auxiliares durante la gestación, control de crecimiento y desarrollo, así como vacunación, suplementación con hierro, diagnóstico y tratamiento de la anemia con seguimiento nominal, educación saludable y acceso a agua segura.

La ministra Bustamante recalcó que la inversión en la Primera Infancia es la más rentable porque por cada dólar invertido se genera un retorno de 4 a 9 dólares. “Perú es un país modelo en reducción de la desnutrición crónica infantil. Queremos que también sea un modelo de Desarrollo Infantil Temprano”, subrayó la ministra.

“Los alcaldes y las alcaldesas son las autoridades que están más cerca a la población. Les pedimos que apuesten por los más pequeños y por el seguimiento nominal. Sin su apoyo la estrategia no tendrá éxito”, explicó Bustamante, quien destacó que la Primera Infancia es una prioridad dentro del Plan Nacional de Competitividad y Productividad.

/PE/

20-09-2019 | 01:48:00

Consulta previa es la oportunidad de una nueva relación entre Estado y Pueblos indígenas

La Viceministra de Interculturalidad, Angela Acevedo, tras participar de la 34º Convención Minera Perumin, en la ciudad de Arequipa, afirmó que la consulta previa significa una oportunidad para iniciar un proceso de diálogo en un escenario donde no existe conflictos y poner en práctica una nueva relación entre el Estado y los pueblos indígenas.

"En el Perú, donde existen 55 pueblos indígenas, la consulta previa permite institucionalizar un espacio de diálogo directo con ellos, a través de un proceso con etapas, plazos y objetivos determinados”, destacó tras su disertación.

Asimismo, durante su exposición sobre "Consulta Previa en el Perú: experiencias y retos", aseveró que la implementación de la consulta previa brinda seguridad jurídica y predictibilidad a las decisiones estatales y a la inversión.

Propuesta

La viceministra de Interculturalidad Angela Acevedo enfatizó que uno de las propuestas del Sector se centra en el cierre de brechas sobre la identificación de comunidades que están ubicadas en zonas priorizadas como Apurímac Cusco y Puno, entre otros.

Importante

Finalmente, Angela Acevedo, enfatizó que en el marco de la implementación del derecho a la consulta previa, al existir dudas en relación a los alcances de este derecho, el Ministerio de Cultura emite opinión en el marco de su rol de ente técnico especializado en materia indígena.

/PE/NDP/

20-09-2019 | 01:21:00

Todo listo para el segundo concurso público en la Junta Nacional de Justicia

Tras difundirse el calendario para la elección de los nuevos miembros de la Junta Nacional de Justicia, se publicaron también las bases para la realización del segundo concurso público, el mismo que se inicia mañana con la inscripción de los abogados que deseen participar y culminará en el mes de enero del próximo año.

La inscripción de postulantes vía web iniciará mañana, 20 de setiembre, hasta el 18 de octubre. Durante el mismo plazo y con una extensión de tres días, hasta el 21 de octubre, se permitirá la presentación física de documentos. La publicación de los nombres de los postulantes se hará el 29 de octubre de este año.

Una vez conocidos los nombres de los abogados, la ciudadanía podrá presentar denuncias contra ellos, en cualquier parte del proceso de selección, hasta el 23 de diciembre si lo consideran pertinente. Esto tiene el fin de informar a la Comisión Especial sobre supuestos hechos que puedan cuestionar la idoneidad de los postulantes para asumir el cargo de miembro de la JNJ.

Las denuncias, al igual que las tachas, no serán admitidas por la Comisión Especial sin documentos que la sustenten. Estas serán resueltas durante la etapa de entrevistas personales, según indican las bases.

Asimismo, se contará con la participación de SERVIR para la evaluación de postulantes y dicha entidad tomó parte en la elaboración de las bases, además las pruebas ya no serán memorísticas sino prácticas para que el candidato o candidata demuestre su capacidad en la aplicación del Derecho.

Debido a la importante coyuntura se creó #JuntosPorLaJunta, la cual es una campaña de comunicación lanzada de manera conjunta por la Defensoría del Pueblo, Poder Judicial, Ministerio Público, Tribunal Constitucional, Contraloría General de la República, Universidad Nacional de Ingeniería, así como la Universidad de Piura, instituciones que conforman la Comisión Especial para la conformación de la JNJ.

La primera evaluación se inicia el 3 de noviembre con la prueba de conocimientos, donde se abordarán las materias que permitan acreditar la solvencia académica y profesional de los postulantes para desempeñar el cargo de miembro de la JNJ. Los resultados serán publicados al día siguiente, el 4 de noviembre.

 

 

 

/PE/

20-09-2019 | 00:40:00

Rendirán homenaje a la “Participación política de la mujer en el Congreso de la República”

La muestra expográfica “Participación política de la mujer en el Congreso de la Republica”, organizada por la Comisión Especial Multipartidaria Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia del Perú del Congreso de la República, dará a conocer el rol fundamental de las mujeres en la consolidación de la República, así como los hitos que marcaron la lucha por lograr la ciudadanía y su participación desde fines del siglo XIX hasta la actualidad.

La muestra será inaugurada el viernes 20 de setiembre a partir de las 09:30 a.m. por la vicepresidenta del Congreso, Karina Beteta Rubin, y el presidente de la Comisión Especial Multipartidaria Conmemorativa del Bicentenario de la Independencia del Perú del Legislativo, Juan Sheput Moore.

Está exposición será parte de las actividades del 197° aniversario del Congreso de la República que conmemora la instalación del Primer Congreso Constituyente del Perú el 20 de setiembre de 1822, acto que dio inicio a la Republica Peruana.

La muestra se abrirá al público desde el 18 de setiembre y cuenta con paneles informativos que narran la vida y trayectoria de las primeras mujeres parlamentarias, las presidentas del Congreso y las congresistas.

Dentro de la exposición además estará presente el módulo del Fondo Editorial del Congreso, con publicaciones pertinentes al tema de la exposición; asimismo, contará con la participación del Archivo Histórico y el Archivo Fotográfico del Congreso.

El ingreso para visitar la muestra expográfica es desde las 9:00 a.m. - 12:30 p.m. y de 02:00 p.m. hasta las 05:00 p.m. en la Plaza José Faustino Sánchez Carrión del Congreso de la República (Ingreso por Jr. Andahuaylas, Lima). Cuenta, además, con guías gratuitos.

/PE/NDP/

19-09-2019 | 23:17:00

TC: Quintanilla anuncia que agotará mecanismos contra procedimientos de comisión especial

El legislador de Nuevo Perú, Alberto Quintanilla, anunció que agotará todos los mecanismos legales para anular los procedimientos que siguió la comisión especial encargada de seleccionar a los candidatos al Tribunal Constitucional (TC).

"Agotaremos todos los mecanismos legales para anular procedimientos irregulares que se han usado para elegir de manera veloz a los candidatos al TC", escribió el parlamentario en su cuenta de Twitter.

Refirió que su primer paso es solicitar, por transparencia, el acta de sesión de ayer, miércoles 18 de setiembre, y los currículos de todos los postulantes propuestos.

Cuestionó que, en media hora, el grupo especial evaluó las hojas de vida de los 11 profesionales que posteriormente acordó proponer al Pleno del Congreso para ocupar los puestos de los seis magistrados del TC, cuyo mandato venció en junio pasado. 

/PE/

19-09-2019 | 22:22:00

Ventanilla Única Digital reducirá en 50% los plazos para obtener autorizaciones

El ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes Mezzano, destacó que la Ventanilla Única Digital (VUD), creada hoy mediante Decreto Supremo 016-2019-EM, permitirá gestionar, de forma rápida y transparente, todos los permisos y autorizaciones necesarios para sacar adelante inversiones mineras.

“La VUD será el canal único que permitirá al inversor hacer seguimiento a los procesos que esté realizando y le brindará respuestas en tiempo real, lo que permitirá identificar demoras que serán subsanadas de manera oportuna”, explicó durante su exposición en la 34º Perumin.

Ísmodes Mezzano recordó que el proceso para la creación de la VUD se inició en setiembre del año pasado. “No ha sido un proceso fácil, pero hemos logrado dar el primer paso para implementar una herramienta que reducirá los plazos para la obtención de autorizaciones en un 50%”, señaló.

La primera fase de la implementación de la VUD contempla la articulación con cinco entidades estatales y la integración de seis procedimientos administrativos priorizados. 

En otro momento, el ministro resaltó el avance de su cartera en el fortalecimiento de la competitividad regulatoria con la implementación del Análisis de Calidad Regulatoria (ACR), iniciativa del Gobierno para identificar, reducir y/o eliminar procedimientos innecesarios, injustificados o desproporcionados. La ACR, comentó, ha permitido disminuir la cantidad de procedimientos administrativos del sector, generando un ahorro de tiempo y recursos para el ciudadano.

Francisco Ísmodes destacó también el trabajo de la Mesa Ejecutiva, en donde los gremios y representantes de empresas minero energéticas, se reúnen con funcionarios de distintos sectores para identificar oportunidades de mejora y hacer seguimiento a las iniciativas propuestas. “Es importante destacar que este espacio se ha institucionalizado. Invito a que más gremios y empresas se unan a este esfuerzo que permitirá elevar la competitividad”, comentó.

Respecto a las exploraciones en el sector, Ísmodes Mezzano señaló que su gestión busca reducir la brecha entre la inversión que programan las empresas y el monto que terminan ejecutando. “Estamos trabajando mejoras para lograr que se cumplan los plazos para los trámites previstos en la Ley”, agregó.

/PE/

19-09-2019 | 22:08:00

Páginas