Mandatario: Se atiende requerimientos de fuerzas del orden apostadas en el Vraem
El gobierno presta atención y está identificado plenamente con los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional que lucha por la pacificación del país en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), así como en otras zonas del territorio nacional, aseguró el presidente Ollanta Humala.
Al hacer entrega de kits de cocina al personal militar en el cuartel Rafael Hoyos Rubio del Rímac, el jefe del Estado destacó que su gobierno busca que la política de inclusión social promovida desde su gobierno, también alcance a las unidades militares de todo el país.
“Creo que estas acciones de bienestar son un mensaje claro de que estamos pendientes e identificados con el personal de tropa, oficiales, suboficiales y técnicos que laboran en el Vraem”, comentó.
Entre las medidas adoptadas en ese sentido se encuentra el incluir a los cuarteles militares dentro del proceso de masificación del gas.
"De esa manera tendremos más tiempo para la instrucción, en vez de estar trayendo leña", indicó.
El jefe del Estado participó en la entrega de enseres de cocina y otros productos para los equipamientos de cocina para los cuarteles.
Recordó, en tal sentido, que hasta hace un tiempo, las existencias de ese tipo de equipamiento estaban en "déficit" dentro de las instalaciones militares.
/CCH/ Andina
Presidente Humala rechaza haberse reunido con Belaunde Lossio
El Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, reiteró que nunca se reunió con el empresario Martín Belaunde Lossio en Palacio de Gobierno, y advirtió que hay una campaña mediática en contra de él y su familia en un contexto preelectoral.
“Vemos cómo hay reportajes en los cuales tratan de plantear una cosa truculenta; vuelvo a repetir: el Presidente de la República no se ha reunido con Martín Belaunde en Palacio de Gobierno, es falso ese reportaje”, dijo.
En ese sentido, calificó de conducta “irresponsable” emitir un reportaje con las declaraciones de un exgobernador quien dijo haber escuchado a personal de seguridad del Palacio de Gobierno decir que el Presidente de la República se reunió para almorzar con Belaunde en el 2011.
“Eso es totalmente falso, no he almorzado en Palacio de Gobierno (con ellos); no tendría nada de ilegal, pero no lo he hecho, lo vuelvo a repetir, estamos viendo una serie de afirmaciones totalmente irresponsables y falsas que se vienen propalando en algunos medios de comunicación que tengo la obligación de rechazar porque son falsas”, aseveró.
Refirió que aprecia en algunos medios de comunicación “un proceso de tratar de convertir una mentira en una verdad”.
Por ello, exhortó a los medios de comunicación a mostrar mayor responsabilidad al informar a la ciudadanía.
“Lo que estamos viendo es una campaña irresponsable y hasta cierto punto cobarde, en la cual todos los días tratan de fabricar o convertir una mentira en una verdad”, reiteró.
Ataques a Primera Dama
Respecto a los ataques que recibe la Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia, el Mandatario cuestionó que busquen vincularla con las compras inmobiliarias de su madre.
“¿Qué tiene que ver la mamá, mi suegra, con mi familia, no tiene nada que ver; lo que pasa es que se quiere hábilmente deslizar la idea de que el patrimonio de la familia Humala Heredia lo mueve la mamá de la Primera Dama, y eso es totalmente falso”, indicó.
El Presidente recordó que la familia Heredia Alarcón tenía en su patrimonio varias propiedades, antes incluso de que contrajera matrimonio con Nadine Heredia.
Criticó, en ese marco, la posibilidad de reabrir la investigación por lavado de activos contra la Primera Dama, proceso archivado en el Ministerio Público en doble instancia.
“No ha mostrado ninguna prueba la fiscalía”, dijo tras lamentar en ese marco el intento de reabrir la investigación con base en la portada de un periódico.
Según dijo, ello sienta un mal precedente para la seguridad jurídica.
También rechazó que se trate de relacionar a la Primera Dama con la empresa española Antalsis, vinculada con el empresario Martín Belaunde.
“¿Qué tiene que ver una cosa con la otra?, hemos visto cómo la denunciante señala que ella no sabía lo que firmó, eso nos muestra la calidad de la denuncia”, subrayó.
“Desesperadamente están tratando de conectar un tema a otro tema. Lo del caso de Todo Graph ya se aclaró, ahí la Primera Dama no tiene arte ni parte, lo ha dicho ella”, anotó.
En ese sentido, expresó su preocupación por lo que sería una “campaña de algunos sectores de la prensa".
Según expresó, estos sectores "deberían explicar por qué lo hacen y a qué interés obedecen”, pues agregó que todos los fines de semana se emiten denuncias sin mayor sustento.
Estado de derecho
El Mandatario instó a respetar el estado de derecho “y no tratar de hacer juicios populares” en la prensa.
Lamentó que algunos medios de comunicación y ciertos personajes "que salieron resentidos" del Partido Nacionalista se junten para tratar de armar un caso sin pruebas.
Manifestó que esa conducta daña a la democracia.
“Entonces, creo que todos tenemos que defender nuestra democracia que tanto nos ha costado recuperarla después de los noventa, para que ahora, por temas de cercanías a campañas electorales, estemos en un plan de armar casos donde no los hay”, dijo.
Por otra parte, ante las denuncias de un supuesto número elevado de asesores para el despacho del ministro del Interior, Daniel Urresti, pidió verificar antes el Cuadro de Asignación de Personal (CAP) de ese sector.
“Tengo entendido que son cuatro, no es nada irregular y si está dentro del Cuadro de Asignación de Personal es totalmente legal, cada uno sabe con cuantos asesores trabaja, lo importante es la efectividad de las políticas de seguridad”, finalizó.
/CCH/ Andina
PCM organiza taller “FONIPREL y seguridad ciudadana” en Trujillo
Con el objetivo de promover el Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL), la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través de la Secretaría de Descentralización, organiza el taller de capacitación denominado “FONIPREL y Seguridad Ciudadana”, que se desarrollará en la ciudad de Trujillo el viernes 20 de febrero.
El importante taller busca impulsar al FONIPREL como un instrumento efectivo para el cofinanciamiento de proyectos de inversión pública que fortalezcan la seguridad ciudadana a través de la capacitación de autoridades y funcionarios municipales en la elaboración de proyectos orientados a este tema.
El evento contará con la participación de especialistas de la Secretaría de Descentralización de la PCM y del Ministerio de Economía y Finanzas, y está dirigido a los alcaldes provinciales, distritales y gerentes municipales de las 14 provincias de La Libertad, y las tres provincias de Lambayeque.
Mariana Mendoza Fiscalini, Secretaria de Descentralización (s), señaló que el taller permitirá capacitar de manera adecuada a más de 150 funcionarios regionales y locales para que puedan presentar sus estudios de preinversión y expedientes técnicos con la calidad suficiente para ser ganadores del Concurso FONIPREL 2015, que para la presente edición destinará una importante partida para la ejecución de proyectos.
Explicó que en la cita se brindará las herramientas necesarias para que las autoridades puedan viabilizar proyectos de inversión destinados a la adquisición de cámaras de videovigilancia, equipos de comunicaciones, patrulleros y motocicletas, modernas centrales de monitoreo e infraestructura para comisarías, además de otros proyectos que coadyuven a la seguridad ciudadana.
El evento se desarrollará desde las 8:30 de la mañana en el Salón Chan Chan del Centro de Convenciones Palacio del Hierro, sito en el jirón Pizarro 639, Trujillo. Cuenta con el apoyo de la cooperación canadiense, a través del Proyecto “Fortalecimiento de los Gobiernos Regionales para el Desarrollo Social y Económico en el Norte del Perú”.
La Secretaría de Descentralización replicará el evento el próximo miércoles 25 de febrero en la ciudad de Piura en la que participarán también autoridades regionales, alcaldes provinciales y distritales de Piura y Tumbes, esperando capacitar a 150 funcionarios adicionales. El taller “FONIPREL y Seguridad Ciudadana se realizará en el Hotel Costa del Sol, Av. Iquitos 649, Piura.
/MRM/
Otárola: estamos trabajando para reducir la informalidad laboral al 50% el 2016
El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Fredy Otárola, afirmó que el Gobierno trabaja fuertemente para que al finalizar su gestión, en julio de 2016, el nivel de informalidad bordee el 50 por ciento.
“Este nivel sigue siendo alto, pero habremos avanzado bastante. Desde ya estamos trabajando para que el ritmo anual de reducción alcance los seis puntos porcentuales por año”, añadió.
Explicó que para ello se trabajará en concientizar al microempresario en que la formalidad es la mejor opción y para ello difundirá entre las microempresas los beneficios de tener a los trabajadores en planilla.
“Como ministerio estamos elaborando estrategias que ya casi están culminadas para acelerar el proceso de reversión de la informalidad. No es un tema de sobrecostos porque en la microempresa la carga salarial adicional no llega al 6 % de la remuneración. El problema va por concientizar al microempresario”, subrayó en entrevista con el diario El Peruano.
Destacó que un trabajador en planilla tiende a elevar su productividad por los beneficios laborales otorgados.
También indicó que en el período 2005-2013 se incrementaron cerca de 1.3 millones de asalariados privados formales y cerca de 600,000 asalariados informales.
Dijo que a 2013 el porcentaje de trabajadores sin beneficios laborales se redujo a 56 por ciento.
Propuso que los candidatos que participarán en los próximos comicios prioricen en sus planes de gobierno la lucha contra la informalidad.
“Mientras exista informalidad en el país, el Estado estará débil, por eso necesitamos una opción clara y contundente que combata de raíz este problema. Considero que este debe ser el centro de debate para las próximas elecciones”, remarcó.
/MRM/
MEM: Sucesos de Pichanaki no han puesto en riesgo contratos extractivos
El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, descartó que las decisiones tomadas en el distrito de Pichanaki hayan puesto en riesgo la estabilidad jurídica de los contratos mineros y petroleros, cuando se trató de una situación excepcional.
"Esto no compromete en ningún momento el derecho ni la estabilidad jurídica de los contratos, Pluspetrol lo ha reconocido, su proceso de inversión continua, aquí ha habido una situación de emergencia sobre la cual se ha tenido que actuar", afirmó.
El gobierno resolvió esta semana que la petrolera Pluspetrol abandonara la ciudad de Pichanaki, en la región Junín, debido a la fuerte oposición de un sector de la población que la considera responsable de un supuesto daño al medioambiente de la zona.
Al analizar las consecuencias del retiro de Pluspetrol de Pichanaki, Mayorga negó que haya una paralización generalizada de los proyectos extractivos en el país, aunque reconoció que ha habido algunos ajustes, por la caída de los precios de los minerales, por temas burocráticos o conflictos sociales.
"A veces las cosas se presentan con un ruido tal, con una dimensión tal que no guarda proporción con la realidad", señaló.
Indicó que la empresa Pluspetrol será notificada próximamente sobre la obligación de abandonar la planta logística en Pichanaki.
“Sin embargo, esto no compromete en ningún momento el derecho o la estabilidad jurídica de los contratos (...) contiúa Pluspetrol en todo el país, eso no es negociable. Los contratos no los vamos a tocar", comentó.
/MRM/
Presidencia rechaza reuniones con Martín Belaunde el 2011 o en años posteriores
La Presidencia de la República rechazó tajantemente alguna reunión con el ciudadano Martín Belaunde Lossio en el año 2011 o en años posteriores a ese.
A través de un comunicado, la Presidencia de la República negó lo afirmado en el programa Cuarto Poder por el exgobernador de Madre de Dios, Gilbert Galindo, quien dijo que Martín Belaunde lo acompañó cuando visitó Palacio de Gobierno en el año mencionado.
El comunicado cuestionó lo declarado por el exgobernador quien “no solo ha mentido anteriormente, como se ha demostrado, sino que informa a un medio de comunicación como cierto, algo que le comentó un vigilante”.
Añade que la Presidencia de la República, en la fecha señalada, solo recibió al presidente regional de Madre de Dios, quien llegó acompañado de un funcionario de su gestión.
En dicha visita no hubo “ningún otro acompañante o invitado como ha mal informado un programa dominical, haciendo suyas, las palabras del ex funcionario de la Oficina Nacional de Gobierno Interior”.
/MRM/
JNE incluye modificaciones a revocatoria en su propuesta de cambios legislativos
Más del 80 por ciento de los promotores de revocatorias contra autoridades municipales son personas que perdieron las elecciones, señaló el representante del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) Fernando Rodriguez Patrón.
Es por ello que el máximo ente del sistema electoral ha planteado una reforma que "afinará" ese mecanismo, señaló Rizo Patrón en declaraciones a Radio Programas del Perú.
Detalló que la propuesta implica que cada pedido de revocatoria venga sustentado, pues actualmente no se requiere argumentación alguna para su presentación.
También se ha planteado que las consultas de revocatoria se realicen "con calendario fijo y único, el último domingo de noviembre del tercer año de gestión municipal o regional".
Finalmente, indicó, se busca que quien reemplace a la autoridad revocada sea un suplente, no llevar a cabo una nueva elección.
Rizo Patrón señaló que con la campaña "Todos por la Reforma Electoral", el JNE desea impulsar la aprobación de esta y otras iniciativas para modificar los parámetros de los procesos electorales, antes de los comicios generales de 2016.
"Se busca mejorar el sistema de partidos, el sistema de representación y establecer filtros para un mejor control de candidaturas", manifestó.
Dicha campaña ya cuenta con la adhesión de numerosos personajes del mundo de la política, las letras y el arte, recordó.
/CCH/ Andina
JNE invita a los peruanos a sumarse a campaña para aprobar reforma electoral
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) invitó a la ciudadanía a sumarse a la campaña por la reforma electoral, mediante sus redes sociales, y apoyar que el Congreso apruebe, a la brevedad, las iniciativas del sistema electoral para mejorar la clase política en el país.
Para ello, pueden ingresar a las cuentas Facebook, Twitter y YouTube del JNE y participar interactuando en las publicaciones a través del hashtag #ReformaElectoralYA.
Además, podrán conocer de qué trata cada propuestas de esta reforma y, con sus comentarios, fomentar el debate de los principales cambios a la normativa electoral.
El director central de Gestión Institucional del máximo organismo electoral, Luis Miguel Iglesias, resaltó el impacto que las redes sociales tienen en los procesos de comunicación del JNE, que a la fecha tiene más de 200 mil seguidores.
"Lo que buscamos es que los electores y el público en general conozcan, de manera ágil e ilustrativa, cómo los beneficiaría la aprobación de los proyectos de la reforma electoral”, precisó.
Agregó que se han sumado desinteresadamente, hasta el momento, distintas personalidades como el artista plástico, Fernando de Szyszlo; la directora ejecutiva de Proética, Cecilia Blondet; la directora del Consejo de la Prensa Peruana, Kela León; el jefe de Idea Internacional en Perú, Percy Medina, entre otros.
“Mil gracias por sumarse al clamor ciudadano que demanda autoridades idóneas. Los proyectos de ley enviados al Congreso no benefician a los entes electorales, sino a la ciudadanía en su conjunto, a los partidos políticos y al sistema democrático del país”, refirió Iglesias León.
Finalmente, sostuvo que “sin generar un gasto en nuestro presupuesto institucional, estamos emprendiendo esta campaña, por lo que solicitamos el apoyo de la ciudadanía, especialmente de los jóvenes para mejorar la idoneidad de la clase política del país”.
/CCH/ Andina
PCM participa en taller sobre problemática forestal en Ucayali
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través del Alto Comisionado en Asuntos de Lucha contra la Tala Ilegal, César Fourment, reiteró que es “imprescindible la articulación de los gobiernos regionales con el Ejecutivo para enfrentar la tala ilegal”, durante su participación en el “Taller de Identificación y Priorización de la Problemática Forestal en Ucayali y Propuesta de Metas 2015”.
En ese sentido, Fourment resaltó la voluntad y la disposición de las nuevas autoridades del gobierno regional de trabajar de formar articulada con el Gobierno Nacional, lo cual redundará en una mejor coordinación de los recursos humanos y financieros de forma eficaz y eficiente. Fourment
El referido taller tuvo como objetivo la elaboración de un plan de trabajo con metas concretas y articulado que permita el desarrollo del departamento, cuyas características los convierten en emblemático; “pues representa el primer lugar de comercio y transformación de madera en las regiones amazónicas, además de registrar gran cantidad de comunidades nativas y una diversidad importante de flora y fauna silvestre”.
Participación Multisectorial
Al taller organizado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) del Ministerio de Agricultura y Riego, y el Gobierno Regional de Ucayali, asistieron los representantes del Ministerio de la Producción (Produce); así como del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques) del Ministerio del Ambiente.
También los integrantes de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), del Consejo Interregional Amazónico (CIAM), Proyecto Perú Bosques de USAID y el Peru Forest Sector Initiative (PFSI). Finalmente, en su calidad de cooperantes, concurrieron GYZ y Rain Forest.
Inmovilización de madera en Manantay
Como parte de sus actividades de trabajo, el representante del Ejecutivo participó en el operativo desarrollado a la altura del Aserradero San Juan, a orillas de la Quebrada de Manantay, distrito de Manantay, provincia ucayalina de Coronel Portillo, permitió la inmovilización de 325 trozas rollizas de las especies copaiba, oje renaco, huimba, quinilla y estora, equivalentes a 109,025 pies tablares, encontradas en la embarcación M/F “Luisito”. Carecía de documentación respectiva.
/CCH/ PCM
Proinversión concesionará compra y distribución de combustible en las FF. AA.
El ministro de Defensa, Pedro Cateriano informó que ProInversión estará encargada de conducir los mecanismos para concesionar el servicio de compra, distribución, almacenaje y uso del combustible en las instituciones armadas.
Según nota de prensa del Ministerio de Defensa, la medida permitirá hacer más eficientes los procesos logísticos en todo el territorio nacional y, con ello, mejorar las instalaciones de abastecimiento existentes, así como optimizar la construcción de una nueva infraestructura, con tecnología moderna y más segura.
El proceso empezó en enero pasado para que el Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea entreguen en concesión el servicio de administración y suministro de gasolina que tienen en todas sus instalaciones a nivel nacional.
Saluda medida
Al respecto, el exministro de Defensa y congresista Daniel Mora saludó la medida, al considerar que permitirá un mayor control en el uso del combustible y evitar actos de corrupción.
"Me parece un mecanismo apropiado que nos va a evitar muchos problemas", afirmó, tras indicar que cuando fue ministro de Defensa, en el 2011, también se puso en marcha un programa piloto para un control externo en el combustible empleado en las Fuerzas Armadas.
Mora descartó que una disposición de este tipo afecte la capacidad operativa y logística de los institutos castrenses y, por el contrario, consideró necesario garantizar el abastecimiento permanente y oportuno de combustible.
/CCH/ Andina