“El cobre esta en la mira de la minería ilegal”, alerta especialista

Perú es reconocido como uno de los mayores productores de cobre. El especialista en temas mineros, Iván Arenas Ramírez, sostuvo que con este mineral cuprífero podría pasar lo que sucedió en Pataz, mediante el Corredor Minero del Sur.
“En los últimos años, debido a la subida de precio del cobre en el mercado internacional, se datan cientos de productores ilegales, los que han entrado a concesiones con el fin de producir este mineral”, aseguró en el programa Diálogo Abierto de Radio Nacional.
[Lee también: ¿Buscas una beca? Aquí una oportunidad de maestrías online]
Arenas explicó que producir cobre es absolutamente más barato en relación a costos y beneficios. Por ello, los mineros ilegales están haciendo uso del Corredor Minero del Sur para transportar el mineral y procesar el cobre en otras plantas.
“Es un gran corredor económico que integra tres regiones (Apurímac, Cusco y Arequipa). Aquí comprenden varias de las operaciones más importantes como Las Bambas”, señaló.
HASTA 200 CAMIONES DIARIOS QUE TRANSPORTAN COBRE
El especialista expuso que a través del corredor minero transportan el mineral de cobre hacía las plantas del sur peruano como es el caso de Las Bambas donde se estima que salen a diario 150 camiones. Asimismo, en la zona de Chumbivilcas están saliendo cerca de 200 camiones por día.
“Esto es un escándalo, son 200 camiones que pasan todas las madrugadas. No dejan ningún tipo de tributación y generan daños medioambientales. Además, son protegidos por autoridades como la policía, el Poder Judicial, Ministerio Público”, advirtió.
En ese sentido, Arenas señaló que la economía ilegal va ganando espacio tal como pasa en Pataz. Explicó que “hay un corredor minero absolutamente formal que tributa y cumple con los estándares y hay otro corredor minero ilegal e informal que perjudica a las comunidades”.
¿HABRÁ UNA NUEVA MIRADA EN LA LUCHA CONTRA EL NARCOTICO?
Recordemos que el gobierno de Donald Trump tomó medidas respecto a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).
Por ello, Trump ordenó la congelación de casi toda la ayuda exterior estadounidense mientras se realizaba una revisión de 90 días para asegurar que estuviera alineada con su política de "EE.UU. primero".
Al respecto, el especialista detalló que la cooperación de USAID con Perú se ha centrado principalmente en la lucha contra el narcotráfico. Ello, mediante programas como proyecto ‘Prevenir’.
Arenas aseguró que lo más probable es que “Estados Unidos replantee USAID para trabajar en temas relacionados con la erradicación de cultivos ilícitos y así no afectar la cooperación”.
/CRG/