El informativo - Edición tarde

Lunes a viernes 01:00 p.m. a 02:00 p.m.

Defensoría del Pueblo pide reducir brechas que enfrentan las mujeres afroperuanas

La Defensoría del Pueblo está impulsando espacios de diálogo y trabajo conjunto con el Estado para abordar temas como la discriminación, el acceso a la salud, la educación y el reconocimiento cultural de la población afroperuana. Foto: captura de El informativo de Radio Nacional.
15:15 h - Vie, 25 Jul 2025

En el marco del Día de la Mujer Afroperuana, oficializado por la Ley 31049, la Defensoría del Pueblo hizo un llamado a las instituciones del Estado a reforzar el compromiso con la reducción de las brechas sociales que afectan a la población afroperuana, especialmente a las mujeres.

Martín Grados, jefe del Programa de Investigaciones Especiales en Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo, destacó la importancia de este día para visibilizar la lucha por la igualdad y los derechos de las mujeres afrodescendientes en el Perú.

"Desde la Defensoría del Pueblo, estamos impulsando espacios de diálogo y trabajo conjunto con distintos sectores del Estado para abordar temas críticos como la discriminación, el acceso a la salud, la educación y el reconocimiento cultural", señaló.

[Lee también: Mincul organiza eventos por el Mes de la Cultura Afroperuana y centenario del nacimiento de Nicomedes Santa Cruz]

RECONOCIMIENTO Y VISIBILIZACIÓN

Grados resaltó el papel de mujeres afroperuanas que han dejado huella en distintos ámbitos, como Susana Baca, Cecilia Tait, Teresa Izquierdo, María Elena Moyano y Analí Padilla. Asimismo, mencionó el apoyo institucional que se brinda a iniciativas como la Biblioteca Virtual Afroperuana, impulsada por Rosa Dorival, que busca preservar y difundir la producción intelectual de esta comunidad.

BRECHAS PERSISTENTES EN SALUD Y EDUCACIÓN

El funcionario informó que, según datos del 2020, la población afroperuana superaba las 800 000 personas, una cifra que probablemente ha aumentado. Sin embargo, también crecieron las brechas de atención, especialmente en salud y educación.

"Programas como Pronabec deberían haber incorporado políticas específicas para esta población. Aún falta mucho por hacer y nosotros como Defensoría estamos identificando estas carencias para que el Estado pueda responder como corresponde", expresó Grados.

AUTOIDENTIFICACIÓN Y CENSO 2025

En las mesas de trabajo impulsadas por la Defensoría, se ha acordado priorizar la correcta aplicación de la pregunta de autoidentificación en el próximo censo nacional. Para ello, se viene coordinando con el Instituto Nacional de Estadística e Informática la capacitación adecuada del personal censal, a fin de obtener datos más precisos y representativos.

ATENCIÓN Y DENUNCIAS

Grados recordó que la Defensoría del Pueblo cuenta con oficinas a nivel nacional, así como canales virtuales y un número de WhatsApp para recibir denuncias relacionadas con actos de discriminación.

"Nuestra razón de ser es atender estos requerimientos. Seguiremos trabajando con firmeza para garantizar los derechos de las mujeres afroperuanas y de toda la población afrodescendiente del país", concluyó.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 


Las más leídas

Lo último

Peruano opina