Perú debe encaminarse a ser una sociedad multilingüe

El Estado debe tener un proceso de adecuación para convertirse en multilingüe como es la sociedad peruana, sostuvo Gerardo García, director de la Dirección de lenguas originarias del Ministerio de Cultura.
En el Informativo de Nacional, señaló en ese sentido que la actualización del mapa etnolingüístico del Perú es una herramienta de planificación muy importante porque permite saber cuántas lenguas originarias se hablan en el país, dónde se hablan y cuál de ellas son predominantes, permitiendo una toma de decisiones entre las autoridades locales, regionales y del Estado en sí.
Para García, las plataformas virtuales han traído consigo un impacto positivo en algunas lenguas originarias, "hay muchos activistas sobre todo en las regiones andinas que han utilizado las plataformas virtuales para difundir sus lenguas aun cuando existe brechas tecnológicas".
Estas iniciativas que son muy potentes, se suman a otras que desde el año pasado se vienen desarrollando, como la Central de Interpretación y Traducción, mecanismo que brinda el Ministerio de Cultura para que los servicios públicos se acerquen más a la ciudadanía que no habla castellano.
"Tenemos en el Perú, 48 lenguas originarias, pero no todas tienen la misma vitalidad, se calcula que, del total, 20 están en peligro de extinción y de ellas, 10 se encuentran en situación crítica porque son habladas por menos de 10 personas".
En ese sentido, el funcionario manifestó que para el cambio de gobierno se tiene un compromiso ya de actualizar las políticas de las lenguas originarias.
/DBD/