El Informativo - Edición Mañana

Lunes a viernes 06:00 a.m. a 08:00 a.m.

Raúl Ferrero Costa: “Un congreso bicameral cuesta menos que el unicameral”

10:08 h - Mié, 4 Nov 2020

El jurista y exsenador de la República, Raúl Ferrero Costa, dijo en referencia al debate sobre el retorno a la bicameralidad en el Congreso que no es verdad que cueste más que uno unicameral.

“Yo comienzo por lo que más le preocupa al pueblo, con toda razón, que es el costo. El congreso bicameral que rigió hasta el año 1992, costaba menos que el unicameral que formó el señor Fujimori, ahí están los presupuestos y las cifras, y se pueden comparar”, manifestó. 

Importancia de la bicameralidad

Explicó que la importancia del sistema bicameral es que en una democracia lo que se quiere es que se estudien los proyectos de ley debidamente. “La ventaja de la bicameralidad es que la cámara de diputados es la que recibe los proyectos de ley y los discute, es la más política, una vez que los aprueba, previo pase por las comisiones, los remite a la cámara de senadores para la revisión”.

Resaltó que hay un primer tema “que es importantísimo, porque en el pase al senado hay un tiempo en el que puede intervenir la Opinión Pública, el periodismo, los expertos, entonces cualquier persona interesada en el tema puede enviar un aporte”, señaló.

Posteriormente lo ve el senado en revisiones, porque esta cámara tiene una composición distinta a la de diputados, que es elegida por regiones o lo que era antes departamentos, explicó Ferrero Costa.

“Y uno de los factores más importantes, al que nunca se hace hincapié, es que antes de pasar al senado este proyecto se hace de conocimiento público, y puede intervenir cualquier persona, y permite que se conozca lo que se está discutiendo en el parlamento”.

Procedimiento

En cuanto al procedimiento de la bicameralidad, dijo, que cuando diputados aprueba un proyecto de ley, y no hay acuerdo con el senado, también hay una comisión de conciliación, “y este es el defecto del sistema que prevalece de 1993 con la nueva Constitución, que no hay segunda opinión, no hay conciliación, y el único que puede observar una ley es el presidente de la República”, explicó.

Opinó que “de esta manera se le está dando una fuerza inmensa al representante del voto popular de hace un año, pero no para definir el destino del proyecto de ley, que se está discutiendo en el momento”.

Vacancia y bicameralidad

Señaló que en un escenario de bicameralidad, una vacancia se hubiese tenido que ver por la cámara de diputados y la de senadores respectivamente, pero esto depende mucho de cada país, “esta es la medida más traumática que hay en la Constitución, porque se le expulsa al presidente de la República del cargo máximo y eso merece una seria reflexión”.

“Creo que el sistema bicameral es bastante mejor, el unicameral es un sistema que se aplica en países pequeños, y que según estudio que realizó Pedro Planas, se recomienda la aplicación de la bicameralidad en países con más de 12 o 13 millones de habitantes”. 

/LD/


Las más leídas

Lo último

Peruano opina