Encuentros en la Radio

Lunes a viernes 8:00 p.m. a 9:00 p.m.

Recordando los 90 años de Manuel Acosta Ojeda

19:00 h - Mié, 17 Mar 2021

Con la compañía de tres grandes amigos de Manuel Acosta Ojeda, “Encuentros en la radio” recordó el natalicio del compositor peruano que el 16 de marzo habría cumplido 90 años.

El antropólogo Rodrigo Montoya Rojas, la cantante Esther Dávila, más conocida como Bartola y el sociólogo Nelson Manrique evocaron, por ejemplo, anécdotas sobre la creación de algunas de sus canciones, tal como “Madre”, un tema de la década de los 50.

“Esa canción la hizo para descargar lo que en ese momento sentía. Eran días previos al Día de la Madre y contaba don Manuel que no tenía dinero. Por eso, en el reverso de una etiqueta de cajetilla de cigarros comenzó a escribir, lo puso en el bolsillo de su saco y regresó a casa. Al año siguiente, muy cerca del Día de la Madre se acordó de esos versos, le puso música y se lo llevó a Los Chamas. El tema salió al año siguiente”, contó Celeste Acosta Román, su hija y conductora del programa.

Por su parte, Montoya expresó la admiración que sentía por Acosta Ojeda y la amistad que mantuvo con el intérprete por casi 50 años.

“Su vals ‘Cariño’ me parecía una joya (...) Ambos tuvimos una relación muy linda, tranquila y espaciada. Estábamos juntos en las causas que defendíamos y siempre del mismo lado”, señaló.

Además, destacó que Acosta no solo haya escrito y tocado música criolla, sino también  andino, como mulizas. Ello gracias a sus viajes al Valle del Mantaro junto a César Lévano. “No solo se identificó con esta música, sino que se contagió tanto que escribió yaravíes y mulizas, entre ellas El minero”, dijo Montoya.

Por su parte, Bartola, recordó las caravanas musicales que emprendió junto a Manuel Acosta y otros grandes intérpretes de la música peruana. “Él fue un amigo, hermano y padre para mí. Guardo inolvidables viajes con él en mi memoria”, remarcó.

Finalmente, el sociólogo Manrique destacó el contexto histórico en el que se desarrolló el apogeo de la carrera de Acosta. “Él empezó a componer a finales de los años 40. En los siguientes años, Lima experimentó un quiebre y se transformó debido a nuevos fenómenos sociales, el crecimiento del proletariado, la clase media y el sindicalismo”, señaló.

Agregó que la migración andina cambió el rostro cultural limeño y hubo un cruce entre la tradición costeña y serrana. “En medio de todo ello, la temática de Manuel va a estar en los trabajadores, en el tema sindical”, puntualizó Manrique.


Las más leídas

Lo último

Peruano opina