¿Cuáles son los principales retos ante la informalidad laboral en el Perú?

En el Perú, más del 70 % de los trabajadores se encuentran en situación de informalidad. Para Diego Macera, miembro del directorio del Banco Central de Reserva (BCR), este es uno de los principales desafíos estructurales de la economía nacional.
“La cifra de informalidad sigue siendo demasiado alta para un país con los ingresos medios. Dado el ingreso por habitante que tenemos, uno esperaría una informalidad laboral cercana al 50 %”, señaló en La entrevista de Radio Nacional.
[Lee también: Brecha de género persiste en el mercado laboral peruano, señala el IPE]
El economista hizo una comparación con Chile, donde la informalidad se sitúa en 25 %, e indicó que es urgente diseñar políticas que permitan trasladar a más trabajadores hacia empresas formales.
“La mayoría de peruanos trabajadores están en independientes o empresas pequeñas en situación de informalidad. Tenemos que aspirar a que más personas trabajen en empresas que puedan ofrecer derechos laborales y mayor productividad”, agregó.
INFORMALIDAD Y DESPROTECCIÓN LABORAL
Por su parte, Mayen Ugarte, presidenta ejecutiva de la organización Horizonte Laboral, advirtió que la informalidad impide la construcción de sistemas de protección como un seguro de desempleo, debido a que más del 70 % de trabajadores no tienen contratos ni beneficios sociales.
“En países como Alemania o Uruguay, donde estos seguros funcionan, la mayoría de trabajadores están dentro del mercado formal y realizan aportes obligatorios”, explicó.
Otro tema preocupante es la situación del ahorro previsional. Ugarte cuestionó que el Congreso haya aprobado el retiro del 100 % de la CTS, ya que ello deja expuestos a millones de trabajadores.
Propuso que los bancos otorguen incentivos para evitar una permanente liberalización del fondo. “El retiro indiscriminado de la CTS puede debilitar la protección social de los trabajadores”, sostuvo.
Recientemente, el Ministerio de Trabajo oficializó la creación del Registro de Trabajadores en la Informalidad Laboral, con el objetivo de disponer de información para tomar decisiones. Foto: Andina.
SECTORES PARA PROMOVER EL EMPLEO FORMAL
En paralelo, Macera remarcó que sectores como la minería y la agroindustria pueden ser claves para impulsar empleo y productividad. “Por cada empleo que se genera en el sector minero, tienes otros siete trabajadores que dependen de esa actividad”, dijo.
Sin embargo, alertó que en el agro uno de cada cuatro trabajadores sufre las mayores brechas de productividad y pobreza.
Finalmente, indicó que la recuperación del poder adquisitivo se ha ralentizado por la inestabilidad política.
“Probablemente estamos llegando al nivel real que teníamos antes de la pandemia, pero la volatilidad política ha hecho que nos cueste más recuperar esas cifras (…). Necesitamos más inversión privada y un clima político más estable que ojalá tengamos a partir de las elecciones del próximo año”, indicó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: