Confinamiento: Evitar la información en exceso ayuda a evitar los ataques de pánico

Ante la situación actual, el aislamiento social es un tema serio para la salud mental. No poder salir de casa y no saber cuánto tiempo estaremos encerrados, nos pone a prueba.
Ante este confinamiento es natural que muchos ciudadanos sufran algunos malestares emocionales, más aún si se cargan de mucha información negativa, dijo la Lic. Katherin Marcos, psicóloga clínica.
Asimismo, advirtió en Nacional que esta situación puede empeorar en personas que en su día a día tienen problemas para encontrar respuestas a sus inquietudes, llevándolos en muchos casos a producir estados de alarma en sus emociones y alterando también su sistema orgánico.
Ataques de pánico
Explicó que el trastorno de pánico está relacionado con la ansiedad, las personas tienen ataques repetitivos de intenso miedo de que algo malo va a ocurrir y uno de los problemas principales es la poca facilidad de buscar soluciones.
Un ataque de pánico ocurre cuando se experimentan síntomas físicos e intensos: corazón acelerado, taquicardia, sudoración, temblores, mareos, falta de aliento, náuseas, escalofríos, calambres abdominales, dolor de cabeza. Sueles creer que estás perdiendo la vida.
“De repente, estás cocinando o viendo televisión y viene esta explosión de síntomas físicos que son realmente incómodos”, alertó la psicóloga.
Causas
En principio, individuos de la misma familia pueden estar compartiendo cierta predisposición heredada hacia este tipo de problemas psicológicos, papá o mamá o un integrante cercano sufren o han sufrido de pánico o ansiedad.
También puede estar ligado al largo confinamiento que está viviendo cada ciudadano, estar encerrado en casa, no poder salir, no saber cuánto tiempo durará el aislamiento.
Solución
En principio, aconsejó Marcos buscar ayuda profesional para una oportunidad de apoyo y buscar también un tratamiento con medicina si fuese necesario.
Luego, en lugar de simplemente tolerar la ansiedad y esperar a que desaparezca, la persona debe hacer técnicas de respiración profunda, de relajación y practicar ejercicios de forma moderada para calmar los síntomas físicos.
También, dijo, que es recomendable mantener contacto con otras personas, familiares, amigos, grupos diferentes, utilizando de repente la tecnología.
Finalmente, recalcó que la sobreinformación no nos ayudará. Tener mucha información, sobre todo negativa, no mejora nuestra adaptación ni nos permite centrarnos en las actividades que estamos desarrollando.