¿Conoces los tipos de incontinencia urinaria?

“Las mujeres son más propensas de presentar incontinencias debido a su fisonomía, los cambios hormonales y la edad, ya que a medida que pasan los años el desgaste de los músculos en el suelo pélvico puede provocar prolapsos permitiendo que la orina se escape”, mencionó el médico urólogo Daniel Galarreta.
Agregó que es fácil detectar la incontinencia urinaria y se da mayormente por un sobre esfuerzo que genera una presión intraabdominal.
En diálogo con Qué hacer mencionó, sin embargo, que también existen diversos motivos menos frecuentes que producen la incontinencia; por ejemplo, la “incontinencia imperiosa o de urgencia” que se da ante la falta de retención de la orina al momento de querer miccionar.
Otra variante, dijo, es la “incontinencia por rebosamiento” que se produce en su mayoría en hombres que tienen una obstrucción en la próstata por lo que acumula mucha orina. Además de la “incontinencia funcional” que se debe a unos factores neurológicos que alteran el comportamiento de la vejiga como el esfínter urinario.
Galarreta resaltó que muchas veces se encuentran pacientes con varios tipos de incontinencia por lo que son clasificados como pacientes con ‘incontinencia mixta’.
Por otro lado, señaló que el sobrepeso, la diabetes y las lesiones en la médula espinal pueden causar este tipo de incontinencia. Mientras que enfermedades neurológicas como Parkinson, esclerosis múltiples, enfermedades cerebro vasculares, pueden producir problemas en los esfínteres.
Finalmente, agregó que los alimentos y medicamentos como el café, alcohol, gaseosas, chocolates, sedantes y relajantes musculares producen incontinencias transitorias. Y en el caso de las mujeres embarazadas es necesario tener en cuenta los efectos del parto en la fisonomía de la madre, quien por un sobre esfuerzo puede verse afectada por prolongado tiempo de incontinencia.