“Ninguna empresa pide a usuarios información personal por teléfono”, advierte especialista

Una de las estrategias de los delincuentes es generar la sensación de emergencia. Muchas veces nos llaman para decirnos que un familiar nuestro ha tenido un accidente de tránsito o se encuentra herido y en la desesperación nosotros soltamos información que puede ser aprovechada por los delincuentes.
Esto lo explicó Juan Francisco Pacheco Torres, director de la escuela de Ingeniería de Sistemas de la UCV al brindarnos detalles para aprender a identificar una llamada falsa que nos puede poner en riesgo si no sabemos cómo frenarla a tiempo.
“A través de la ingeniería social como el fishing o pretexting, se trata de simular o imitar la voz de una persona conocida para engañar a un usuario con la propia información que él mismo muestra en sus redes sociales. Esta modalidad es un vector de ataque que busca sorprender a sus víctimas”, señaló en diálogo con Qué hacer.
El especialista también indicó que muchas de las empresas financieras o de telefonía son suplantadas por los delincuentes y logran levantar información que no es solicitada nunca por esos medios. En ese sentido, señaló que es importante aprender a identificar de qué se trata la llamada.
“Las empresas no te piden información personal, solo te pide una confirmación de la información que ellos tienen. Ninguna empresa te pregunta información crucial como DNI o tu dirección. Para los delincuentes la brecha digital se ha reducido y es por ello que hay que tener más cuidado”, indicó.
Finalmente, el especialista señaló que es importante tener identificadores de llamadas, así como un seguro que nos permita tener mayor protección. Resaltó que hay que tratar de difundir la menor cantidad de nuestra información a través de las redes sociales porque es la principal fuente que abastece a los delincuentes.