Universitarios presentan proyecto de fungicida natural

Jóvenes estudiantes presentaron un proyecto de fungicida natural con el objetivo de ayudar a mantener la salud de los agricultores y Qué hacer en Nacional conversó con uno de los integrantes del equipo.
“En Bagua hay muchos agricultores con altos índices de infección por el uso de pesticidas y fungicidas. Nuestra propuesta busca que el agricultor pueda usar un pesticida con la seguridad de que después de su jornada va a poder regresar a su casa y estar con su familia sin problemas”, sostuvo”, señaló Emerson Canchis, estudiante e integrante del equipo de investigación.
Canchis brindó detalles sobre la composición de este novedoso producto que le permitirá a miles de agricultores realizar sus labores en el campo con más seguridad.
El investigador señaló que este proyecto ha sido realizado con cinco estudiantes más de la Universidad de Ingeniería y Tecnología, UTEC.
“Todo inició cuando participamos en el concurso organizado por el Instituto Americano de Ingenieros Químicos que buscaba premiar la realización de un proyecto para mejorar la calidad de vida de una comunidad. Nosotros encontramos que el uso de pesticidas sintéticos en el Perú causa alrededor de 1106 intoxicaciones y 20 muertes, según la cifra del 2018”, sostuvo.
Canchis mencionó que esta situación es alarmante sobre todo en zonas de la selva como Bagua, pues muchas personas que fallecen son cabezas de familia que dejan sin un ingreso económico a los demás miembros dando como consecuencia que el índice de pobreza aumente por este caso de intoxicación por pesticidas.
“Nosotros nos planteamos encontrar una solución que sea factible y que no le genere tantos gastos al agricultor. Podemos generar el mejor fungicida del mundo, pero si no es accesible para los agricultores no sirve de mucho. Por ello utilizamos materia prima como hojas de papaya que los agricultores tienen a la mano”, indicó.