Terremoto de 8.8 en Rusia y alerta de tsunami: ¿cómo afecta al Perú?

El reciente terremoto registrado en la zona costera de Rusia, con una magnitud momento de 8.8, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), ha encendido las alertas a nivel internacional por la posibilidad de un tsunami. En conversación con El informativo de Radio Nacional, el geofísico Nick Moreno, especialista en sismos y tsunamis de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, explicó las implicancias de este evento y su posible impacto en el Perú.
¿QUÉ SIGNIFICA UN SISMO DE MAGNITUD MOMENTO?
Moreno explicó que hoy en día tanto el Instituto Geofísico del Perú (IGP) como la Dirección de Hidrografía del Perú utilizan la escala de magnitud momento (Mw), una medición algorítmica más precisa que otras escalas antiguas.
[Lee también: Presidencia pide mantener la calma y seguir indicaciones de autoridades tras alerta de tsunami]
CARACTERÍSTICAS DEL TERREMOTO EN RUSIA
El epicentro del terremoto se ubicó en el mar, con un hipocentro (profundidad) de aproximadamente 20 km, lo que lo clasifica como un sismo superficial. Este tipo de sismos tiende a liberar gran cantidad de energía hacia la superficie, generando un fuerte sacudimiento en las zonas cercanas al epicentro.
Además, debido a sus características, este evento ha generado un tele tsunami, es decir, un tsunami que se propaga a largas distancias a través del océano.
¿HAY PELIGRO PARA LAS COSTAS PERUANAS?
Según Moreno, las olas que podrían llegar al Perú como consecuencia del tsunami serían de baja altura, alcanzando apenas entre 1.10 y 1.20 metros como máximo. Estas no representan un riesgo significativo de destrucción. Sin embargo, sí es importante mantener la alerta preventiva, tal como lo ha dispuesto la Dirección de Hidrografía en coordinación con el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).
“Un evento de esta magnitud, si hubiese ocurrido cerca de nuestras costas, sí habría representado un peligro real y ameritado una alarma de tsunami inminente”, advirtió.
NO CAIGAMOS EN DESINFORMACIÓN
El especialista también hizo un llamado a no dejarse llevar por noticias falsas o predicciones sin base científica que circulan en redes sociales. “Los sismos no se pueden predecir con fecha exacta. Lo que sí podemos hacer es estimar zonas de acumulación de energía y niveles de riesgo en ciertas regiones”, sostuvo.
Moreno recordó que, según estudios históricos, aún hay mucha energía sísmica acumulada en la región central del Perú. Eventos como los sismos de 1940, 1966, 1974 y el de Pisco en 2007, solo han liberado una parte de la energía almacenada desde el gran terremoto de 1746.
CULTURA DE PREVENCIÓN
Finalmente, el experto insistió en la importancia de desarrollar una cultura de prevención y educación sísmica en el país, especialmente en zonas vulnerables del litoral. “No debemos alarmarnos innecesariamente, pero sí estar informados y preparados ante posibles eventos”, concluyó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: