MINJUSDH traduce materiales sobre acceso a la información pública a la lengua shipibo-konibo para reducir brechas
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) presentó la traducción de materiales informativos sobre el derecho de acceso a la información pública a la lengua shipibo-konibo, como parte de su labor para acercar el Estado a las poblaciones vulnerables y garantizar una comunicación con pertinencia cultural.
El coordinador general y legal del Tribunal de Transparencia del MINJUSDH, Evert Obeso, explicó en El Informativo de Radio Nacional que esta iniciativa responde al Plan Nacional Multisectorial de Derechos Humanos al 2040, que identifica brechas de igualdad y discriminación que afectan especialmente a comunidades indígenas. Por ello, el Tribunal ha asumido el compromiso de desarrollar acciones descentralizadas y con enfoque intercultural, a través de charlas, conferencias y materiales accesibles en lenguas originarias.
[Lee también: MINJUSDH moderniza acceso a la legislación nacional en un único espacio oficial ]
COMUNIDADES DE TINGO MARÍA, UCAYALI Y LIMA SON BENEFICIADAS
Obeso destacó que la traducción al shipibo-konibo beneficia a la comunidad de Cantagallo, en Lima, así como a poblaciones de Tingo María y de la región Ucayali, donde se concentra el mayor número de hablantes. Aunque no se cuenta con una cifra exacta, el funcionario remarcó que el objetivo es claro: “así sea una sola persona la que habla la lengua, el Estado debe garantizar su derecho a comprender la información pública”.
Los materiales traducidos incluyen los procedimientos de acceso a la información en primera y segunda instancia, así como el proceso sancionador. Estas herramientas también han sido adaptadas a otras lenguas como awajún, asháninka, ticuna, aymara y tres variantes del quechua (chanka, ancashino y cusco-collao).
El Tribunal de Transparencia continúa realizando jornadas informativas en territorios indígenas y zonas sin acceso estable a internet. En el caso de Cantagallo, funcionarios visitaron casa por casa para orientar a los ciudadanos sobre cómo presentar solicitudes de información pública incluso de manera manuscrita.
Obeso recordó que cualquier persona puede solicitar información pública de manera gratuita y, si la entidad no responde, tiene derecho a apelar ante el Tribunal. Además, quienes requieran orientación o charlas pueden comunicarse al 01-204-8020 anexo 1301 o escribir a tribunaltaip@minjus.gob.pe.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:






