El informativo - Edición tarde

Lunes a viernes 01:00 p.m. a 02:00 p.m.

Unicef propone a políticos cinco temas a favor de los derechos de la niñez  

Unicef partidos políticos
Unicef busca que los partidos políticos incorporen en sus planes de gobierno medidas que coloquen a la niñez y la adolescencia en el centro de las políticas públicas.Foto: captura de pantalla.
16:01 h - Mié, 12 Nov 2025

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) presentó cinco prioridades dirigidas a los partidos políticos peruanos con miras a las Elecciones Generales 2026 del próximo año. El objetivo es que las agrupaciones incorporen en sus planes de gobierno medidas que coloquen a la niñez y la adolescencia en el centro de las políticas públicas.

Carlos Rojas, oficial de monitoreo y evaluación de Unicef, explicó para El informativo de Radio Nacional que la organización busca que los partidos políticos puedan hacer suyas estas recomendaciones, las incorporen en sus planes de trabajo y que se genere una discusión en la ciudadanía peruana para visibilizar a la niñez y a la adolescencia.

[Lee también: ONPE lanza portal rumbo a las Elecciones Generales 2026: conoce todos los detalles del proceso electoral]

Las cinco prioridades que presentó Unicef son:

  • Salud integral
  • Educación inclusiva y de calidad
  • Protección social y reducción de la pobreza infantil
  • Protección frente a la violencia y la criminalidad
  • Gestión de riesgo y cuidado del medio ambiente.

Rojas destacó que durante la presentación participaron candidatos presidenciales y miembros de equipos técnicos de diversas agrupaciones.

Eso nos coloca en el objetivo que buscamos: que quienes estarán en el Legislativo y el Ejecutivo tengan estos mensajes”, señaló.

SALUD INTEGRAL Y LUCHA CONTRA LA ANEMIA

Entre los temas urgentes, el funcionario subrayó la necesidad de enfrentar la anemia, que afecta a cuatro de cada diez niños menores de cinco años. “Complica su futuro porque afecta su capacidad intelectual y cognitiva, y en consecuencia su educación y empleabilidad”, afirmó.

Recordó que el Estado cuenta con un plan multisectorial de lucha contra la anemia materno-infantil, pero advirtió que su implementación requiere continuidad, financiamiento y personal suficiente.

Debe verificarse el consumo del suplemento de hierro y una adecuada alimentación. Esto exige coordinación intersectorial e intergubernamental, así como compromiso político y financiero”, puntualizó.

POBREZA INFANTIL Y COMPROMISO DEL ESTADO

Rojas recordó que el Estado peruano, como miembro de las Naciones Unidas, tiene la titularidad de ser el garante de los derechos y añadió que el incumplimiento de estos compromisos “castiga a la población que después se convertirá en los ciudadanos que tienen que construir la patria”.

Sobre la pobreza infantil, advirtió que las políticas universales no bastan. “El país debe montar estrategias de protección social destinadas a los grupos más vulnerables”, indicó.

Recordó que uno de cada tres hogares es monoparental (un único progenitor a cargo de sus hijos) y que el 97 % está encabezado por mujeres, muchas de ellas en situación precaria.

Finalmente, Carlos Rojas hizo un llamado a los gobiernos locales y regionales a priorizar los recursos públicos y convertirlos en políticas efectivas.

Necesitamos hacerlo desde el nivel más descentralizado. Los gobiernos que vienen deben trabajar pensando en las niñas, niños y adolescentes, que son nuestro presente y también nuestro futuro”, concluyó.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina