Casi 200 pacientes fueron operados de cataratas en dos meses en el hospital Sabogal
Especialistas del hospital Alberto Sabogal de EsSalud operaron cerca de doscientos pacientes de catarata en el mes de julio y agosto, que se encontraban en lista de espera, y con atraso, por la pandemia del covid-19.
El Dr. Martín Colca Ccahuana, gerente quirúrgico del hospital Sabogal, dijo que el Servicio de Oftalmología de este nosocomio está realizando operaciones de cataratas a pacientes de la red que, debido a la pandemia, vieron postergadas sus cirugías.
La cirugía de cataratas, explicó, es un procedimiento que se hace con la finalidad de recuperar o mejorar la visión de los pacientes. Consiste en extraer el cristalino del ojo, que por la edad se torna opaco, y luego se coloca un cristalino artificial denominado lente intraocular que le permite ver con más claridad y mejorar su calidad de vida.
“En julio iniciamos el operativo de cataratas y el de urología, en ésta especialidad se operó cincuenta y ocho pacientes. Sin embargo, durante la pandemia hicimos desembalse quirúrgico de pacientes traumatológicos y, sobre todo, durante la segunda ola, atendimos también una ola de pacientes que no se habían operado en su momento por la restricción en sala de operaciones desde marzo del 2020”, explicó.
A fines de agosto detuvimos un poco los operativos de urología que se ha avanzado en gran número y hemos atendido pacientes con cáncer ginecológico, informó, tras comentar que, si bien se ha mejorado el número de salas de operación, las camas de hospitalización que eran del área quirúrgica aún no se han recuperado en su totalidad, porque aún siguen siendo necesarias en área como UCI.
Agregó que, actualmente, están trabajando con setenta y cinco camas menos, pero a pesar de eso y gracias al trabajo en conjunto de los cirujanos de todas las especialidades quirúrgicas, están avanzando por el bienestar de los usuarios.
/ES/NDP/
INSN–Breña: médicos operan con éxito a menor con aguja incrustada en el intestino
Debido a sus fuertes cólicos, ingresó por el servicio de Emergencia un menor de 2 años, procedente del distrito de Carabayllo, quien fue recibido por el equipo multidisciplinario del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) Breña.
Tras realizarle diversos exámenes, los especialistas confirmaron que el pequeño tenía una aguja de coser perforando su intestino delgado. Según su padre, el infante presentó malestar luego de tomar desayuno; al llevarlo a un centro de salud detectaron el peligroso objeto en el estómago y pidieron la referencia al INSN donde fue intervenido con éxito.
El niño estuvo en observación a cargo de especialistas del servicio de Emergencia y Cirugía General, quienes lograron determinar el lugar exacto donde se encontraba la aguja.
Una vez ubicado el cuerpo extraño, el equipo quirúrgico liderado por el Dr. Gastón Cadillo intervino oportunamente, con resultado positivo y buen pronóstico.
El pequeño se encuentra estable, recibiendo las atenciones por parte del equipo médico y de enfermería de Cirugía General. Actualmente, tiene un tratamiento con dieta blanda y en los próximos días volverá a casa luego de haber superado este incidente casero.
/ES/NDP/
Perú cuenta a la fecha con 346 plantas de oxígeno medicinal
El viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud del Ministerio de Salud (Minsa), Bernardo Ostos, informó que el Perú cuenta hasta el momento con 346 plantas de oxígeno medicinal operativas a nivel nacional.
“Al inicio de la pandemia no teníamos más de una docena, sin embargo, a la fecha tenemos 346 plantas de oxígeno medicinal y a estas se sumarán 6 plantas criogénicas. Estamos avanzando, se está optimizando la gestión con el apoyo de las diferentes instituciones”, indicó Ostos.
Fue durante la puesta en funcionamiento de la planta de oxígeno medicinal en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), en una ceremonia que estuvo presidida por la rectora de la Decana de América, Jerí Ramón.
/LD/NDP/
Octógonos: el 17 de setiembre entrarán en vigencia nuevos parámetros
A partir del 17 de septiembre entrarán en vigencia los nuevos parámetros técnicos de la Ley de promoción de la alimentación saludable para niñas, niños y adolescentes que regula la comercialización de alimentos y bebidas no alcohólicas procesados, así lo informó el Ministerio de Salud (Minsa).
Debido a ello el Minsa comunica a las empresas que comercializan estos alimentos y bebidas que, a partir de esa fecha, deberán adecuarse a la segunda fase, consignando las advertencias publicitarias tipo octógonos conforme a los parámetros técnicos establecidos.
Estos parámetros correspondientes a la segunda fase establecida en el reglamento de la Ley 30021 referentes al contenido de azúcar, sodio, grasas saturadas y grasas trans.
/LD/NDP/
Bono Yanapay Perú: Alertan sobre falsos “empadronadores”
Alerta. Falsos empadronadores están recorriendo algunos vecindarios para pedir a los ciudadanos sus DNI y sus números de celulares, con el engaño de inscribirlos en un supuesto padrón para ser beneficiarios del Bono Yanapay Perú, lo cual es una estafa, alertó el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
Por lo que el Midis invoca a la ciudadanía a no entregar información personal a estos falsos “empadronadores”, ni ingresar su DNI, número de celular, o cualquier otro dato personal, que se le solicite a través de una falsa página web o un mensaje de texto de desconocidos que lleguen a sus teléfonos celulares.
En un comunicado reitera que los canales oficiales de comunicación del apoyo económico Yanapay Perú son la plataforma Yanapay.gob.pe y la línea telefónica 101 así como las páginas web y redes sociales del Estado.
El Midis recuerda a la ciudadanía que para ser beneficiario del apoyo económico Yanapay Perú no se deben inscribir a ningún padrón o planilla física ni virtual.
Las personas que no pertenecen a los programas sociales Juntos, Pensión 65 y Contigo, y desean averiguar si son beneficiarios del apoyo económico, podrán consultarlo a partir del 20 de setiembre para saber si accederán al subsidio, señala el comunicado.
/LD/NDP/
EsSalud anuncia auditoría a la gestión de Fiorella Molinelli
Una inmediata auditoría a los procesos de adjudicación de bienes y servicios realizados durante la pandemia del covid-19 y autorizados por la gestión de Fiorella Molinelli, anunció el presidente ejecutivo de EsSalud, Mario Carhuapoma.
Señaló que, en la revisión preliminar hecha por su administración, se ha encontrado evidencias de presuntas irregularidades, por ejemplo, en la compra de mascarillas, artículo indispensable en la pandemia que se adquirió por un valor que supera el triple del precio en el mercado.
De la misma manera, se detectó bienes estratégicos como medicamentos, material médico y de laboratorio por más de 117 millones de soles que están vencidos o por vencer en los próximos 4 meses.
“Vamos a hacer un proceso de auditoría y los órganos de control interno de la institución tienen que proceder a detectar estas irregularidades y a los responsables. Esto va a contribuir a tener una gestión transparente y limpia”, manifestó.
/LD/
Colegio de Enfermeros del Perú elige autoridades el 19 de setiembre
El Colegio de Enfermeros del Perú a través del Comité Electoral Nacional, informó que ha convocado a elecciones generales 2021, con la finalidad de renovar a todas las autoridades nacionales y regionales, acto que se llevará a cabo el próximo 19 de setiembre.
Dicho procedimiento electoral se realizará en simultáneo en las 28 regiones del país, desde las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde, de manera presencial y electrónica, para lo cual convocan a la participación de todos sus agremiados.
En un comunicado el Colegio de Enfermeros del Perú reafirma ante la comunidad su compromiso y vocación de servicio de estar en la primera línea enfrentando el covid-19. Cita además que en lo que va de la pandemia, 173 enfermeros y enfermeras han perdido la vida cumpliendo con su deber de atender la salud de los ciudadanos.
/LD/NDP/
Ponen en funcionamiento planta de oxígeno medicinal en Universidad San Marcos
Con la intención de adelantarse a una probable tercera ola del covid-19 la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) puso en funcionamiento una moderna planta de oxígeno medicinal, con capacidad de llenar entre 10 a 12 balones diarios de 10 metros cúbicos.
Esta maquinaria medicinal funcionará en la Clínica Universitaria y fue puesta a disposición de estudiantes, docentes y familiares afectados por el covid-19.
El director de la Clínica Universitaria, doctor Miguel Benito Masías, explicó que inicialmente el servicio será brindado a la comunidad sanmarquina previa evaluación médica del usuario y se maneja la posibilidad de extender el apoyo al público en general.
Donación
La planta ha sido obtenida mediante donación del doctor Luis Izquierdo Vásquez, exrector sanmarquino y del doctor Luis Izquierdo Villavicencio, profesor asociado de la UNMSM, quienes comparten el interés de las actuales autoridades, lideradas por la rectora Jeri Ramón Ruffner y los vicerrectores Carlos Cabrera Carranza y José Niño Montero, de brindar este soporte vital en el tratamiento de la pandemia.
/LD/NDP/
Minsa y Sutran capacitan a conductores para prevenir contagio de covid-19
El Ministerio de Salud (Minsa) y la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas Carga y Mercancías (Sutran) capacitaron a conductores y pasajeros del Gran Terminal Terrestre de Plaza Norte sobre las normas para evitar accidentes de tránsito y los protocolos sanitarios a fin de prevenir contagios de covid-19.
Durante la actividad, realizada en el marco de la Campaña de Tránsito Seguro y Saludable 'Protege tu vida y la de los demás' del Minsa, se informó a los transportistas que un conductor seguro y saludable debe respetar el límite de velocidad de 90 km/h, dormir adecuadamente antes de conducir, hacerse un chequeo médico anual y promover que se cumplan las medidas contra la propagación del coronavirus.
Estas orientaciones tienen como objetivo que los conductores puedan identificar los factores de riesgo y las consecuencias del exceso de velocidad, así como el peligro que representan el cansancio y la fatiga durante la conducción, todo ello con el fin de que puedan tomar la decisión de abstenerse a manejar si es necesario.
"Muchas personas duermen poco tiempo pese a que van a manejar. Si el viaje será largo lo ideal es descansar mínimo de 6 a 8 horas. Si se trata de una persona que se ha resfriado y tiene malestares respiratorios que motiven la sospecha de covid-19 se debe evitar manejar", indicó Joel Collazos Carhuay, especialista de la dirección de Promoción de la Salud del Minsa.
Asimismo, se concientizó a los ciudadanos sobre la importancia de elegir siempre un transporte formal, usar doble mascarilla y protector facial durante todo el viaje y, de ser necesario, recordar a los conductores que respeten el límite de velocidad.
"En coordinación con la Sutran, buscamos llegar a la mayor cantidad de empresas con el objetivo de que el pasajero entienda la necesidad de un transporte formal. Necesitamos la participación activa de la comunidad y del Estado para lograr reducir las muertes en las vías del país", señaló Collazos Carhuay.
/ES/NDP/
MTC realizó más de 119 mil atenciones a través de la mesa de partes virtual
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) continúa facilitando la atención a los ciudadanos y lo hace a través de sus diversos canales digitales, generando ahorros de tiempo y dinero a los usuarios que necesitan realizar trámites ante este sector.
Entre enero y agosto del presente año, la mesa de partes virtual ha registrado 119,098 solicitudes a nivel nacional. Esta cifra evidencia que cada vez más personas optan por esta alternativa a fin de evitar aglomeraciones y no tener que desplazarse hasta las sedes del ministerio.
Los ciudadanos de las regiones Arequipa, La Libertad, Cusco, Lambayeque, Callao y Lima Metropolitana son los que más solicitudes presentaron en la mesa de partes virtual del MTC.
/Andina/