Inmunoterapia: la esperanza en la lucha contra el cáncer
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 10 millones de personas fallecen cada año a causa del cáncer en todo el mundo. Esta cifra refleja la gravedad de una enfermedad cuya incidencia ha aumentado considerablemente entre personas menores de 50 años, tanto en Perú como a nivel global, lo que representa un desafío significativo para la salud pública.
No obstante, hoy en día existen terapias innovadoras que brindan nuevas esperanzas y amplían las opciones de tratamiento para los pacientes en etapas tempranas. Entre ellas, la inmunoterapia que ha revolucionado al utilizar el sistema inmunológico del paciente para atacar las células tumorales, a diferencia de las terapias tradicionales, que afectan a las células en general y suelen generar más efectos secundarios.
“La inmunoterapia ha transformado el tratamiento del cáncer, mejorando la supervivencia en diversas etapas al activar el sistema inmunológico”, afirmó el oncólogo Hugo Fuentes. Además, destacó que en los últimos 15 años se han desarrollado nuevas y más efectivas modalidades de este tratamiento, por lo que es esencial evaluar cada caso de manera individual para determinar la idoneidad del tratamiento.
Este tipo de tratamiento ha sido aprobado por la Agencia de Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) para diversos tipos de cáncer. Sin embargo, un medicamento aprobado para tratar enfermedades oncológicas o raras puede tardar hasta 4 años en estar disponible para los pacientes en Perú y América Latina, según el estudio Wait Indicator 2023. En el sector privado, el costo por sesión de inmunoterapia puede llegar a los 40 mil soles, mientras que, en el sector público, menos del 5% de los pacientes recibe este tratamiento.
"Si bien hemos logrado avances significativos en inmunoterapia, el acceso equitativo sigue siendo un reto. Es fundamental que los gobiernos implementen políticas que equilibren la innovación con sostenibilidad, asegurando que los tratamientos sean accesibles y asequibles para todos los pacientes, como lo establece la Ley Nacional de Cáncer”, señaló Susana Wong, directora de Lazo Rosado y el Semáforo Oncológico.
Wong también resaltó que el Ministerio de Salud y EsSalud están implementando políticas para asegurar el acceso a tratamientos avanzados, como la inmunoterapia, a través del Esquema Nacional de Aseguramiento y el Fondo Intangible Solidario de Salud. Sin embargo, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), que atiende al 60% de los pacientes con cáncer del país, tiene pendiente la actualización de guías clínicas para el tratamiento de diversos tipos de cáncer, entre ellos el subtipo de cáncer de mama triple negativo.
¿Qué es el cáncer de mama triple negativo?
Se trata de una neoplasia muy agresiva que ataca principalmente a mujeres jóvenes diagnosticándose 4 nuevos casos diariamente. Este subtipo es el único cáncer de mama que aún no cuenta con tratamientos innovadores proporcionados por el Estado en estadios tempranos, dejando a las pacientes sin acceso y sin la posibilidad de mejorar la supervivencia.
En ese sentido, ambos especialistas coinciden en que es de vital importancia actualizar los documentos técnicos que permitan el uso de estos tratamientos en el sistema público de salud, para democratizar el acceso a terapias innovadoras y mejorar la supervivencia de los pacientes con cáncer en el Perú.
/DBD/
Serpar subastará 80 terrenos urbanos a precios de remate
La Municipalidad de Lima, a través del Servicio de Parques de Lima (Serpar), llevará a cabo la tercera convocatoria nacional para la venta de 80 terrenos. Estos están ubicados en seis distritos de Lima Metropolitana y los interesados podrán participar en la subasta pública de forma presencial o virtual. Esta opción estará disponible para aquellos que se encuentren fuera de Lima. El acto público se realizará el 3 de noviembre a las 9 a. m. en el Parque de la Muralla.
En esta nueva convocatoria, los terrenos que no encontraron comprador en la segunda subasta se ofrecerán con un descuento del 5 %. Este ajuste hace que los precios sean aún más accesibles para los futuros compradores. Los lotes varían en tamaño desde 120 m² hasta 1400 m². Se ubican en distritos como Carabayllo, La Molina, Pachacámac, Puente Piedra, Santiago de Surco y Santa Rosa. Los precios de estos terrenos oscilan entre S/ 88 000 y S/ 4 465 322.
Las urbanizaciones donde se encuentran los terrenos disponen de servicios básicos como agua, luz y alcantarillado. Además, están listas para el desarrollo de proyectos residenciales o comerciales. Esto convierte la subasta en una opción atractiva tanto para quienes buscan construir su primera propiedad. También es interesante para aquellos que desean realizar negocios o proyectos inmobiliarios. Es una gran oportunidad para adquirir terrenos en áreas con gran potencial.
La convocatoria nacional representa una excelente oportunidad para postores fuera de Lima Metropolitana. Los ciudadanos de otras regiones tendrán acceso a terrenos con potencial de desarrollo. Estos terrenos están independizados y libres de procesos judiciales. Así, se promueve el interés por el desarrollo urbano en diversas zonas.
¿Cómo participar?
Los interesados deben adquirir las bases de la subasta hasta el 31 de octubre de 2024. El costo es de S/50.00, y se pueden comprar en línea con tarjeta de crédito o débito. También es posible realizar la compra mediante transferencia a la cuenta Scotiabank de Serpar. La opción presencial está disponible en el Club Metropolitano Cahuide y en el Parque de la Muralla. Ambas sedes están abiertas de lunes a viernes de 9 a. m. a 4 p. m.
Una vez adquiridas las bases, los postores deben realizar el depósito de garantía del 5 % del precio base. Este depósito puede hacerse mediante transferencia bancaria o cheque de gerencia no negociable. Además, deberán completar la carta de presentación y las declaraciones juradas según lo estipulado. Los documentos se pueden presentar de forma presencial o virtual. Es importante cumplir con todos los requisitos establecidos en las bases.
Para más información, pueden comunicarse al +51 991 040 525 o +51 945 502 821. También pueden ingresar al sitio web de Serpar para conocer todos los detalles. Esta es una gran oportunidad para invertir en terrenos en Lima. ¡No dejes pasar esta ocasión!
/DBD/
Universidad San Marcos abrió nueva sede cerca del futuro megapuerto de Chancay
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) abrió una nueva sede de facultad en el norte de Lima, a solo ocho minutos del futuro megapuerto de Chancay, que, en dos meses, se convertirá en la principal puerta de conexión comercial del Perú con el mundo, informó la Decana de América.
Se trata de 73 estudiantes que cursan las carreras de Administración, Administración de Negocios Internacionales y Administración de Turismo en la Facultad de Ciencias Administrativas, quienes ya se encuentran en plena formación. Dado que nacen en esta pequeña localidad al norte de Lima, la realidad de estos jóvenes ha cambiado con la llegada de la universidad más prestigiosa y prestigiosa del país.
Este progreso ha sido posible gracias a la política de descentralización impulsada por la rectora de la UNMSM, Jeri Ramón Ruffner, quien ha posibilitado que estos jóvenes accedan a educación de alta calidad sin alejarse de sus familias.
“San Marcos ha llegado a Chancay para cambiar la vida de valiosos estudiantes peruanos que solo necesitan una oportunidad. Solo a través de la educación podemos transformar el país, y seguiremos trabajando en ello”, destacó la rectora.
La llegada de San Marcos a esta ciudad fue resultado de un convenio con la Municipalidad de Chancay que permitió adecuar espacios en aulas donde nuestros jóvenes universitarios buscan contribuir al desarrollo del país.
Fundo Santa María
El compromiso de la UNMSM con el desarrollo regional no termina aquí. Se ha logrado que el Ministerio de Justicia, a través del Programa Nacional de Bienes Incautados (Pronabi), le ceda a la Decana de América un terreno de 45 hectáreas del Fundo Santa María, ubicado en el kilómetro 94 de la Panamericana Norte.
En este espacio se construirán nuevas instalaciones y próximamente se dictará la carrera de Administración Marítima y Portuaria.
"Lo más curioso es que este lugar fue un centro de operaciones de una banda de narcotraficantes que fue recuperado por las autoridades y ahora se convertirá en un espacio de enseñanza. Ese es el compromiso de San Marcos con el Perú", subrayó Jeri Ramón Ruffner.
El extenso terreno también permitirá futuras expansiones, así como la implementación de iniciativas académicas y productivas que beneficiarán tanto a la comunidad de Chancay como al país en general. Además, el Fundo Santa María se perfila como una de las sedes del futuro Parque Científico Tecnológico que la UNMSM planea impulsar.
“La visión es que los jóvenes sueñen con un Chancay convertido en un centro de desarrollo económico, porque serán ellos quienes impulsen ese cambio. Por eso, trabajamos para llevar la educación a todos los rincones y permitir que los estudiantes permanezcan conectados con sus familias”, afirmó la rectora.
Finalmente, cabe indicar que, como parte de su política de descentralización educativa, la UNMSM ha extendido su presencia en otras localidades como San Juan de Lurigancho, Chilca, Huaral, Oyón, Huarmey y Villa Rica.
/MPG/NDP/
Policía Nacional desarticuló 5 bandas y capturó a extorsionadores de empresas de transporte
En los cinco primeros días de estado de emergencia en 14 distritos de Lima y Callao, la Policía Nacional del Perú (PNP) logró desbaratar 5 bandas criminales y capturar a 30 delincuentes dedicados a extorsionar a empresas de transporte público, informó el Ministerio del Interior (Mininter).
Un importante y reciente golpe a esta modalidad criminal ha sido la desarticulación de la banda delictiva “Los Elegantes del Cono Norte”, cuyos dos miembros fueron capturados en flagrancia cuando pretendían explosionar dos granadas artesanales y dejar una nota extorsiva en la empresa de transporte El Rápido, ubicada en la avenida Camino Real, en el distrito de Carabayllo.
Esta operación, ejecutada la noche del martes 1 de octubre, estuvo a cargo de la División de Investigación Contra el Crimen Organizado de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri). Los hampones fueron identificados como Yefersson Jhovanny Viera Salazar (27), y Ricardo Andrés Mendoza Campos (25), de nacionalidad venezolana.
Otro duro golpe ha significado el desmontaje de la red criminal “Los Chuscos”, integrada por Noé Mamani Ortiz (28) y Miguel Eduardo Chiroque Infante (27), quienes se dedicaban a extorsionar, bajo la modalidad del cobro de cupo, a transportistas formales e informales en la zona conocida como El Gran Chaparral, en el distrito de Ate.
Agentes policiales de la Dirincri hallaron dos armas de fuego, una granada de guerra, una dinamita, municiones, pasamontañas, chalecos, celulares y gran cantidad de droga en posesión de los hampones.
Durante las primeras horas del lunes 30 de septiembre, efectivos de la División de Investigación de Robos de la Dirincri, al mando del coronel PNP Juan Carlos Montufar, intervinieron un “búnker” en el distrito de Ate, logrando la detención de al menos 29 ciudadanos extranjeros, presuntos integrantes de una red criminal dedicada a la extorsión.
Además de la incautación de un arma de fuego, una granada tipo piña y más de 10 vehículos, entre autos, minivans y motocicletas.
“Hay cinco extranjeros que se encuentran en condición irregular, que han sido trasladados a la unidad correspondiente. Por la información que se maneja, estas personas estarían extorsionando a conductores en la ruta de Ate - Cieneguilla”, informó el coronel Montufar.
En San Juan de Lurigancho, el Escuadrón Verde de la Policía Nacional logró desbaratar la banda criminal “Los Gatilleros de Roma”, la cual estaba detrás de las extorsiones a la empresa de transporte Roma y a otras más que operan en esta parte de la capital. En el inmueble intervenido, los agentes detuvieron en flagrancia a tres sujetos provistos de un arma de fuego abastecida, fotografías de las empresas y más de 400 ketes de pasta básica de cocaína.
Este exitoso operativo fue liderado por el coronel PNP Walter Palomino, quien identificó a los detenidos como Daniel Salazar Martínez, “Marco Aurelio”; Luis Romero Martínez, “Máximo”; y Anaberta Martínez Corro, “Anabella”.
En este mismo distrito, efectivos policiales capturaron en flagrancia a cuatro miembros de la organización "Los Gatilleros de la 52 de Huáscar”, quienes extorsionaban a trabajadores de empresas de transporte urbano, entre ellas Etusa.
Durante el accionar policial, se encontró municiones, mensajes extorsivos, fotos de las empresas extorsionadas, de sus buses y de armas de fuego, además de droga.
Los detenidos responden a los nombres de Jhonny Jara Barbarán (38), “Cuisi”; Luis Yamunaque (37), “Muerte”; Carlos Asis Caqui (28), “Zorro”; y Jeferson Cahuaza Medina (18), “Pechi”, quienes actuaban bajo las ordenes del conocido y buscado extorsionador, alias “Panameño”.
Denuncia la extorsión
Si eres víctima de la extorsión o tienes un conocimiento de algún caso de esta modalidad delictiva, comunícate a la Central 111 de la División de Investigación de Secuestros y Extorsiones de la Dirincri.
/NDP/PE/
Más de 6 000 policías resguardarán procesión de Cristo Morado
Un total de 6 474 efectivos policiales serán los encargados de resguardarán las calles de Lima durante los cinco recorridos procesionales del Señor de los Milagros, así lo informó el jefe de la Región Policial Lima, Luis Felipe Monroy.
En ese sentido, la Policía Nacional del Perú en coordinación con la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) dio a conocer el plan de seguridad y desvíos vehiculares para garantizar el orden durante estas actividades religiosas que inician este sábado 5 de octubre, con la primera salida del Cristo Moreno.
"Para esta procesión 2024, se ha comprometido a 6 474 efectivo policiales de los cuales 1 444 serán distribuidos en la primera línea de seguridad, es decir, en la zona contigua a las andas y 5 030 se encontrarán en áreas adyacentes y de afluencia donde convergen una gran cantidad de masa humana", precisó Monroy.
En la misma línea, indicó que durante todos los recorridos del Señor de los Milagros se contará también con el apoyo de la Unidad de Inteligencia Táctica Operativa Urbana (Grupo Terna) y agentes de inteligencia con el fin de identificar posibles amenazas y asegurar que la devoción no sea aprovechada por delincuentes.
“La Policía Nacional garantiza la seguridad y tranquilidad en estas actividades durante la procesión del Señor de los Milagros por lo que estará atenta para ubicar a esos malos elementos que pudiesen venir acá a causar zozobra en los devotos", aseveró el jefe de la Región Policial Lima.
Por su parte, el director de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial, Javier Helder Vela Arangoitia, señaló que durante la tradicional procesión del Cristo de Pachacamilla se desplegarán aproximadamente 500 agentes de tránsito, no solamente para los cortes o desvíos sino también para las zonas donde los vehículos se desplazarán.
En cuanto al primer recorrido de este sábado 5 de octubre, dijo que las rutas alternas a la avenida Tacna y Nicolás de Piérola serán las avenidas Alfonso Ugarte y Abancay, así como la avenida Francisco Pizarro en el Rímac.
"Como sabemos este primer recorrido se inicia en la avenida Tacna, continuará por Emancipación, ingresará por el jirón Chancay, Conde de Superunda, para luego retornar a la avenida Tacna y terminar en el Santuario de Las Nazarenas", acotó Vela.
Por otro lado, Abdul Miranda, gerente de Seguridad de la MML, manifestó que se ha dispuesto la instalación de 77 cámaras de vigilancia interconectadas con el sistema de emergencias 105 de la Policía Nacional que cubrirán las rutas de la procesión durante las cinco salidas procesionales.
De esta manera, se coordina con las diversas entidades y direcciones con el fin de garantizar la seguridad de este evento tradicional.
/CRG/
Cerca de un millón de peruanos se movilizaría en el próximo feriado largo del 8 de octubre
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén, informó hoy que el próximo feriado del martes 8 de octubre -junto con la declaratoria de día no laborable el lunes 7 de octubre-, permitiría que 956 mil peruanos se desplacen por el país, lo que generaría un impacto económico cercano a los US$ 110 millones.
“Este feriado largo no solo impulsará el turismo, sino que también representará una oportunidad para generar un impacto económico positivo en varias regiones del Perú, especialmente en aquellas que dependen en gran medida del turismo.
El Mincetur reafirma su compromiso con la promoción y el desarrollo del turismo interno, incentivando a los peruanos a descubrir y disfrutar de los diversos atractivos que ofrece el país, de manera responsable, sostenible y segura”, indicó la titular de Mincetur.
Según el estudio “Impacto Económico del Feriado del Combate de Angamos - 2024”, elaborado por la Dirección General de Investigación y Estudios sobre Turismo y Artesanía de Mincetur, se prevé que el gasto promedio por persona alcanzaría los S/ 430, cubriendo principalmente servicios de transporte, alimentación, alojamiento y actividades turísticas. Se espera que los viajeros pernocten en promedio cuatro noches, contribuyendo a dinamizar las economías locales en los destinos elegidos.
PRINCIPALES DESTINOS
Entre los criterios más importantes para la elección del destino, según el estudio de Mincetur, destacan el buen clima y la cercanía geográfica. El 54.4% de los encuestados seleccionó su destino debido a las condiciones climáticas favorables, mientras que el 33.9% priorizó la cercanía, subrayando la importancia de la accesibilidad y la comodidad en la toma de decisiones.
Lima Metropolitana sería el principal punto de partida, concentrando el 37.2% del total de viajes, mientras que el resto de los turistas se movilizaría desde otras regiones. Entre los destinos más visitados figuran Lima (31.1%), Cusco (9.6%), La Libertad (9.3%), Arequipa (8.1%), Áncash (8.1%) e Ica (6%), captando en conjunto el 72.2% de los viajes. Estos destinos destacan por su variada oferta turística, condiciones climáticas favorables y una rica gastronomía, consolidándose como las opciones preferidas de los viajeros durante los feriados largos.
En cuanto a los motivos de viaje, se observa una distribución equitativa entre la recreación (48.8%) y las visitas a familiares y amigos (47.7%), lo que indica que muchos peruanos aprovecharán el feriado tanto para descansar como para reconectarse con sus seres queridos. Al mismo tiempo, otros turistas optarán por explorar nuevos destinos o redescubrir aquellos que conocen.
Respecto a la planificación de los viajes, el 93.9% de los turistas optará por organizar su viaje de manera independiente, sin recurrir a paquetes turísticos. El bus interprovincial sería el medio de transporte más utilizado, con un 66.5% de preferencia, debido a su amplia cobertura y accesibilidad a nivel nacional. En Lima Metropolitana, el uso de vehículos particulares (propios o de familiares y amigos) sería la segunda opción más común (20.2%), mientras que, en otras regiones, los desplazamientos en avión y autos particulares también desempeñarán un rol importante.
En términos de alojamiento, la mayoría de los turistas (60.4%) se hospedaría en casas de familiares o amigos. No obstante, una porción significativa de los viajeros elegiría hostales o hoteles de bajo costo, lo que refleja la preferencia por las opciones más económicas. Los hoteles de 3 estrellas y los alojamientos de lujo recibirían una menor cantidad de visitantes.
/NDP/PE/
Capítulo de Ingeniería Electrónica del CIP CDLima anuncia evento con miras al APEC 2024

Municipalidad de San Isidro realizará nueva convocatoria para serenos
La Municipalidad de San Isidro aumentará su fuerza operativa de seguridad ciudadana con la nueva convocatoria de 220 serenos para este 15, 16 y 17 de octubre.
Entre las vacantes se encuentran: sereno chofer con brevete A-2, sereno para patrullaje motorizado y no motorizado, sereno guía canino, especialistas en vigilancia a través de cámaras, operadores de drone, entre otros.
La alcaldesa Nancy Vizurraga, señaló que viene trabajando desde el primer día de su gestión por la seguridad ciudadana y velar por la integridad de sus vecinos. Reportes de la Policía Nacional nos mencionan como uno de los distritos más seguros de Lima Metropolitana, en lo que va del 2024 hemos reducido la incidencia delictiva en un 22% menos en comparación al 2022.
El municipio busca incorporar 220 nuevos serenos para que patrullen y vigilen la ciudad las 24 horas del día en tres turnos. Los interesados deben presentar sus documentos de manera presencial en la sede municipal, ubicada en calle Augusto Tamayo 180. La modalidad de trabajo será a través del Contrato Administrativo de Servicios – CAS.
Con esta nueva convocatoria se busca llegar a tener más de mil serenos para que patrullen las calles y zonas limítrofes del distrito.
San Isidro cuenta con 664 cámaras, 100 de las cuales están equipadas con un sistema de reconocimiento de placas, con comando de drones para vigilancia aérea, un presupuesto para 100 efectivos policiales para el patrullaje integrado y la brigada canina.
Para poder postular debes ingresar a la página https://www.gob.pe/institucion/munisanisidro-lima/colecciones/30617, bajar los requisitos de la convocatoria CAS 373 AL 379 2024 y traerlos en el día de postulación, cualquier consulta, previo a la entrega de documentos, puedes hacerlo en la Calle Godofredo García 375, San Isidro, en el horario de 9.00 am al 12.00 pm o de 2.30 a 4.30 pm (solo para consultas).
Luego del proceso de selección, los que aprueben serán entrenados, capacitados y recibirán una debida inducción para desarrollar sus labores en favor de la seguridad de los sanisidrinos y visitantes.
/MPG/NDP/
Perú detecta la mayor cantidad de casos de meningitis bacteriana desde 2012
La meningitis meningocócica o bacteriana es una grave enfermedad que puede dejar graves secuelas si no es tratada adecuadamente e, incluso, puede provocar la muerte. Este año, en el Perú ya se han detectado 10 casos confirmados, el mayor número desde 2012.
Esta enfermedad es causada por varias cepas diferentes de bacterias llamadas Neisseria Meningitidis. La mayoría de las veces, las personas llevan esta bacteria sin mostrar ningún tipo de síntoma. De hecho, según el Expert Review of Vaccines, el 27% de adolescentes y adultos jóvenes son portadores asintomáticos. Sin embargo, hay casos en las que detona una enfermedad que puede ser mortal.
Es muy importante prevenir esta enfermedad, ya que si no se hace puede ser mortal. La meningitis meningocócica es la inflamación de las meninges, cuya función es proteger el cerebro y la médula espinal. Suele manifestarse a través de fiebre, escalofríos, náusea y vómitos, fotofobia, dolor de cabeza intenso y rigidez en el cuello. Si detecta estos síntomas, es clave acudir a un hospital inmediatamente, ya que la infección puede causar daños permanentes o incluso la muerte.
Nuevos casos confirmados
En el Perú, ya se han detectado 10 casos. Los primeros siete en Lima y Callao, y otros tres en Loreto. De hecho, en la localidad del Estrecho (Putumayo, Loreto), entre el 21 y 23 de agosto se presentaron tres adolescentes mujeres con síntomas de meningitis.
"El reciente brote en Loreto es una señal de alerta. En el 50% de los casos no tratados, esta enfermedad puede ser mortal ya que la epidemiología de la meningitis es impredecible. La mejor forma de combatir esta infección es la prevención; por ello, urge desplegar una estrategia de vacunación para salvaguardar la salud de la población", indicó Julio Tresierra, Gerente Médico en Sanofi.
Urge aplicación de vacuna para alcanzar la ‘’inmunidad de rebaño’’
La mejor forma de luchar contra la meningitis meningocócica es conseguir la ansiada inmunidad de rebaño. Es decir, si la mayoría de las personas está protegida frente a la bacteria, es muy difícil que esta pueda propagarse e infectar a la gente más vulnerable.
Alrededor del mundo, se ha reducido radicalmente la incidencia de esta enfermedad gracias a campañas de vacunación para prevenir una o más cepas. En poblaciones con altas tasas de cobertura de vacunación, la meningitis prácticamente ha desaparecido.
“Este 5 de octubre se celebra el Día Mundial de la Meningitis, por lo que es crucial ponerse manos a la obra para erradicar esta terrible enfermedad del país. No se puede permitir que continúe avanzando”, concluyó el doctor Tresierra.
/NDP/PE/
Cuatro estrategias de gestión de capital humano que impulsan el clima laboral en el sector energético
La gestión del capital humano es fundamental para el éxito y la sostenibilidad de las organizaciones. Invertir en el talento no solo optimiza el ambiente de trabajo, sino que también incrementa la innovación, la seguridad y la productividad. Un equipo motivado, por tanto, fomenta el crecimiento y desarrollo de los colaboradores.
Este proceso también incluye políticas de diversidad, equidad e inclusión, dado que la industria energética es una de las que aún presenta brechas en cuanto a su representación femenina en roles de liderazgo, con solo 1 de cada 5 puestos ocupados por mujeres, según el World Economic Forum.
Ante ello, la Gerenta de Talento Humano de Promigas Perú, empresa encargada de distribución de gas natural en el norte del país, señala que, “En Promigas Perú nos enfocamos en desarrollar las capacidades de nuestros colaboradores y lograr que alcancen su máximo potencial. Gracias a las diferentes estrategias, obtuvimos mediciones sobresalientes referente a clima laboral en la última encuesta GPTW, validamos nuestras prácticas en gestión humana a través de ABE, y fuimos reconocidos con el distintivo Empresas por la Igualdad de Género del PNUD”.
Por ejemplo, las iniciativas principales que se vienen promoviendo en Promigas Perú son:
Evolución Cultural
Para que los colaboradores internalicen la cultura Promigas, se adoptó la metáfora de la “montaña” bajo el concepto de “Cumbre”. Este concepto vincula los valores, competencias y capacidades que deben desarrollar sus colaboradores para conquistar los mayores desafíos que generen un impacto positivo en sus operaciones.
Diversidad, equidad e inclusión:
La empresa promueve políticas que fomentan la empleabilidad de grupos diversos y minorías con baja representación en el ámbito laboral. En particular, la promoción del liderazgo femenino, por eso, en alianza con Woman in Energy se ha puesto a disposición un espacio de mentorías para impulsar sus habilidades. En ese sentido, en Promigas Perú cerca del 30% de cargos de alto nivel están ocupados por mujeres.
Estos esfuerzos se han evidenciado en el Distintivo Empresas por la Igualdad de Género otorgado por el PNUD que garantiza la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres con un puntaje superior a 94% en las dimensiones respecto a desarrollo profesional, remuneración, prevención y atención a casos de acoso sexual, comunicación inclusiva, entre otras.
Transformación digital:
Para alcanzar la estrategia corporativa “Energía 2040” la organización ha trazado una ruta de transformación digital que se enfoca en el desarrollo de las capacidades de sus colaboradores, a través de capacitaciones en herramientas de Power Apps, Power Automate, entre otras, convirtiendo el aprendizaje en un entregable, eliminando tareas y procesos repetitivos que generen ahorro de tiempo para dedicarlo en agregar valor.
Con esta formación llevada a cabo con Kaudal by Laboratoria para un grupo inicial de 20 colaboradores se logró el ahorro de más de 4000 horas de trabajo anuales que se invierten en procesos manuales, contribuyendo así con la transformación digital.
Bienestar y Seguridad
La empresa ofrece seguros médicos, oncológicos y de respaldo económico para algunas enfermedades. Además, implementa programas nutricionales, pausas activas y un programa de cuidado de la salud mental con consultas psicológicas gratuitas. Estas iniciativas aseguran que los empleados se sientan respaldados y cuidados, lo que se traduce en un mayor compromiso y productividad.
Equilibrio vida y trabajo
Implementa políticas de teletrabajo parcial y otorga días de descanso adicionales en el Programa “Tiempo para ti”. Estas medidas permiten a los empleados tener mayor flexibilidad, lo que su vez mejora su rendimiento mejorando su calidad de vida.
/NDP/PE/