Conoce el desvío vehicular por obras de la ampliación norte del Metropolitano
La Municipalidad de Lima implementará desde este martes 18 de mayo el plan de desvío vehicular por la continuación de las obras de ampliación del tramo norte del Metropolitano. Los trabajos, a cargo de Emape, contemplan la construcción de un corredor exclusivo de 10.2 km, 18 estaciones (17 intermedias y una terminal), un patio taller para 120 buses y más de 180 mil m2 de áreas verdes.
El plan comprende el cierre total de los carriles centrales de la Av. Universitaria para el transporte público y privado, desde la Av. Metropolitana hasta la Av. 22 de Agosto, en Comas. En tanto, solo los buses alimentadores del Metropolitano, así como los vehículos de residentes, comerciantes y clientes de la zona, tendrán libre acceso por las vías auxiliares. Los proveedores de los comercios en la zona podrán circular fuera de las horas punta.
Asimismo, los buses articulados del Metropolitano utilizarán la ruta de la Av. Túpac Amaru para dirigirse del patio taller a la estación Naranjal y viceversa.
Buses alimentadores del Metropolitano
Desvío norte - sur
Su ruta - auxiliar de la Av. Universitaria a la altura de la Av. 22 de Agosto (NS) - auxiliar de la Av. Universitaria (NS) - Av. Metropolitana (NS) - su ruta.
Desvío sur - norte
Su ruta - Av. Metropolitana (SN) - ingreso a la auxiliar de la Av. Metropolitana (SN) a la altura de calle Las Perlas - auxiliar de la Av. Universitaria (SN) - incorporación a la Av. Universitaria (SN) a la altura de la Av. 22 de Agosto - su ruta.
Transporte público convencional
Desvío norte - sur
Su ruta - Av. Universitaria (NS) - Av. 22 de Agosto (EO) - Av. Metropolitana (NS) - su ruta.
Desvío sur - norte
Su ruta - Av. Metropolitana (SN) - Av. 22 de Agosto (OE) - Av. Universitaria (SN) - su ruta.
Transporte privado
Desvío norte - sur
Su ruta - vía principal de la Av. Universitaria (NS) - Av. 22 de Agosto (EO) - Av. Metropolitana (NS) - Av. Universitaria (NS) - su ruta.
Desvío sur - norte
Su ruta - Av. Universitaria (SN) - Av. Metropolitana (NS) - Av. Maestro Peruano (OE) - Av. Carabayllo (SN) - Av. 22 de Agosto (EO) - Av. Universitaria (SN) - su ruta.
/ES/NDP/
Lima y Callao: Población podrá salir de sus viviendas, pero no en autos particulares
Según el último decreto publicado por el Poder Ejecutivo acerca de las restricciones sanitarias para las zonas con riesgo “muy alto”, los ciudadanos de Lima y Callao podrán movilizarse a pie o en bicicleta los domingos 16, 23 y 30 de mayo.
Si bien el transporte público sí funcionará al igual que los taxis para quienes presenten alguna emergencia o desarrollen trabajos esenciales, la población en general no podrá utilizar autos particulares.
El transporte interprovincial terrestre podrá funcionar con un aforo del 50 al 100%, según lo indicado por el Ministerio de Transportes.
Al encontrarse Lima y Callao en el nivel de riesgo "muy alto", el toque de queda empezará a las 9 p.m. y concluirá a las 4 a.m. del día siguiente de lunes a domingo.
De igual manera, se mantienen prohibidos hasta el 30 de mayo los eventos masivos, carnavales, fiestas costumbristas y el ingreso a las playas.
/JV/
INS inspeccionó vacunas de Sinopharm inmovilizadas en la U. Cayetano Heredia
El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Instituto Nacional de Salud (INS), inició el proceso de levantamiento de la inmovilización del lote de vacunas contra el covid-19 de Sinopharm que fueron utilizadas para los ensayos clínicos patrocinados por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).
Para ello, el INS, junto con la Segunda Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Lima Norte, inspeccionaron los Centros de Investigación del Ensayo Clínico de Sinopharm.
Esta diligencia tuvo el propósito de verificar las dosis inmovilizadas en cada Centro de Investigación, lo que permitirá que en las próximas horas se disponga el levantamiento de la medida de inmovilización.
Con esto, la Cayetano Heredia podrá iniciar la aplicación de las dosis de la vacuna Beijing a los voluntarios que recibieron placebo y la sustancia de Wuhan, antes que se concrete la importación de las vacunas Beijing programada para fines de mayo.
La Oficina General de Información y Transferencia Tecnológica (OGITT) del INS dispuso que el patrocinador del ensayo informe cada 15 días la cantidad de voluntarios a los que se les administró la dosis y la cantidad de dosis no utilizadas.
/JV/
Minsa aclara que casos de jeringas vacías se debieron a error humano
Como casos completamente aislados y que no obedecen a un sistema de robo de vacunas, así explicó el Ministerio de Salud el caso de las jeringas vacías, descartando así que estas puedan terminar en un mercado negro debido a los altos estándares de seguridad con los que se manejan en todo el país.
Gustavo Martín Rosell De Almeida, viceministro de Salud Pública de dicho portafolio, detallo que “las personas involucradas en estos casos pertenecen a instituciones distintas, sin que se evidencie vínculo ni conexión entre ellas, por lo que se podría inferir que se trata de casos aislados”.
En conferencia de prensa hizo un llamado a la calma, destacando que en todos los casos denunciados se aseguró que los adultos mayores involucrados recibieran la dosis de vacuna que les correspondía.
/DBD/
MTC no emplea tramitadores para gestionar licencia de conducir electrónica o física
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) advirtió tener cuidado con los tramitadores que ofrecen entregarte el brevete sin realizar trámites y en poco tiempo a cambio de dinero.
El MTC exhorta a los conductores a no dejarse engañar por estas personas que se hacen pasar por funcionarios del ministerio y reitera que el sector no cuenta con tramitadores de ningún tipo.
Recordó que una de las ventajas de la licencia digital es tramitarla vía on line desde casa, centro de labores o el lugar en que uno se encuentre sin acudir a los locales del MTC, solo basta que ingreses al portal https://www.gob.pe/mtc
Una vez que tramitado y obtenido el documento electrónico, lo podrás descargar en el celular, computadora o tableta, todas las veces que consideres conveniente, durante el periodo de vigencia de la autorización para conducir.
El brevete electrónico tiene la misma validez y eficacia jurídica que la licencia emitida por medios físicos y cuenta con un código QR, el cual permite a la autoridad policial verificar la autenticidad del documento y visualizar en tiempo real si es que se encuentra vigente, suspendido o cancelado.
Además, los pagos por el documento se pueden realizar virtualmente en el Banco de la Nación.
En el caso que desees optar por tu brevete físico, te recordamos que para ello tampoco contamos con tramitadores. El trámite lo puedes hacer en línea, previo pago, a través del aplicativo web http://licencias.mtc.gob.pe/
/ES/NDP/
Revisarán proyecto de ley que fija precios de pensiones por servicios de educación
El proyecto de ley que busca establecer medidas excepcionales para fijar un control de precios de matrículas y pensiones por servicios de educación anunció que revisará el ministro de Educación, Ricardo Cuenca.
“La ley que se acaba de aprobar vamos a revisarla. De momento, lo que vamos encontrando es que varios de los temas que propone en esta ley ya están incluidos en otra normativa y en algunas otras, lo cual podría estar colisionando con normas existentes”, detalló.
De acuerdo a la norma aprobada por el Pleno se indicaba que la pensión escolar no puede incluir el alquiler, la depreciación, la seguridad, los servicios públicos, entre otros. Asimismo, que los colegios deberán llegar a acuerdos con los padres de familia sobre la reducción de las pensiones y, mientras no se llegue a un acuerdo, no pueden imponer pensiones de forma unilateral.
Cuenca recordó que hace poco el Minedu emitió un reglamento para ayudar a ordenar el sistema de oferta educativa privada, a fin de tener todas las reglas de juego claras.
“Por principio básico, en el Estado peruano no es posible regular precios. Esa es una regla general y no solo para las escuelas. Lo que hemos hecho en el reglamento es implementar lo que ya salió en un decreto supremo en enero del año pasado. Es así, como salió una fórmula, que es un punto intermedio entre todo lo que querían los padres y los dueños de los colegios, encontrándose una manera para devolver el pago de pensiones”.
/DBD/
Pacientes covid-19 pueden sufrir estrés postraumático y trastornos del sueño por UCI
La ventilación mecánica, necesaria en el tratamiento de los pacientes en estado de gravedad, puede estar asociado a cuadros de estrés postraumático y trastornos del sueño tras sobrevivir al virus.
El médico psiquiatra del Hospital Víctor Larco Herrera del Ministerio de Salud (Minsa), Augusto Vélez Marcial, señaló que el trastorno de sueño se presenta como síntoma del estrés postraumático, una afección de salud mental que algunas personas desarrollan tras experimentar o ver un evento que pone el peligro sus vidas.
Pesadillas, imágenes recurrentes del entorno de la unidad de cuidados intensivos (UCI) o también llamados 'flashbacks' e insomnio causado por la ansiedad, pueden ser recurrentes después de la hospitalización.
Pero la alteración que se ve más es la depresión. Las personas que han atravesado por el coma inducido tardan en mantener el sueño; es decir, lo llegan a conciliar, pero este es superficial. Se despiertan y no pueden retomarlo fácilmente.
/ES/Andina/
Minsa acerca servicios de salud a familias instaladas en zona aledaña a Lomo de Corvina
La Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Sur del Ministerio de Salud (Minsa), en coordinación con el gobierno local, acercó los servicios de salud a las familias instaladas en las áreas aledañas a la zona conocida como 'Lomo de Corvina', terreno que hace algunas semanas fue invadido, en el distrito de Villa El Salvador.
Durante la jornada de salud, los niños menores de cinco años completaron su esquema de vacunación. En este sentido, recibieron las dosis que los protegen contra el sarampión, rubeola, hepatitis, polio, difteria, influenza, entre otros. Asimismo, los adultos lograron vacunarse contra la influenza.
Adicionalmente, los equipos de salud ambiental realizaron sesiones educativas para la prevención del dengue y realizaron inspección para verificar el adecuado almacenamiento del agua, a fin de prevenir infecciones estomacales y deshidratación.
En la zona intervenida se encuentran ubicadas alrededor de 1000 personas que residen actualmente en carpas y espacios construidos precariamente, ante lo cual, la Diris Lima Sur brinda atención médica gratuita en salud.
/ES/NDP/
Presentan avances de proyecto para mejorar prevención del delito y la violencia
Con el fin de reducir los niveles de victimización y los índices de criminalidad violenta en el Perú, el ministro del Interior, José Elice, destacó los avances del proyecto “Mejoramiento de los servicios de prevención del delito en la población más vulnerable al crimen y la violencia en el Perú”, que se trabaja con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
"Desarrollar y hacer realidad este proyecto permitirá tener una Policía más cercana al ciudadano y una comunidad más activa en la prevención del delito. Agradezco el compromiso de la Policía Nacional, de los funcionarios del sector y del BID para desarrollar esta iniciativa en bien de la seguridad de todos los peruanos”, sostuvo el ministro.
Precisó que uno de los principales componentes del proyecto es la mejora de la efectividad policial en la prevención del delito, a través del fortalecimiento de las capacidades operativas de las comisarías.
Por su parte, el director ejecutivo del Proyecto Perú Seguro 2025, José Villaorduña, precisó que la Policía identificó y priorizó 103 distritos urbanos más vulnerables al delito y la violencia, en todo el territorio nacional, a fin de poder implementar las mejoras de los servicios de prevención en dichas zonas.
Mientras que el representante del BID en el Perú, Ezequiel Cambiazo, reiteró su compromiso de seguir trabajando con el gobierno peruano en materia de seguridad ciudadana.
/DBD/
Ministerio de Salud advierte dificultades de lenguaje en niños durante la pandemia
Una de las principales consecuencias de la pandemia en la niñez es la pérdida de escenarios de socialización y estimulación. El Ministerio de Salud (Minsa) advierte que la ausencia de estos espacios para el habla y la expresión ha impactado en distintos aspectos del desarrollo de los menores, especialmente el lenguaje.
En ese sentido, Karen Sánchez, tecnóloga médica en terapia de lenguaje del Centro de Salud Mental Comunitario Carabayllo del Minsa resaltó que el lenguaje juega un papel muy importante en la interacción exitosa de los pequeños con los demás y favorece destrezas para las matemáticas y percepción espacial.
Para estimular el lenguaje de los pequeños no es necesario realizar actividades específicas o implementar un horario, ya que el objetivo se puede lograr con actividades de la rutina diaria y juegos. Uno de los ejercicios más sencillos es el de reproducir sonidos simples como las vocales para que aprendan a vocalizar.
Continuando con los juegos, la experta indicó que otra opción es realizar preguntas que generen respuestas cortas. “Se puede empezar con interrogantes que se contestan con un sí o un no para luego aumentar la complejidad”, manifestó.
La vocera añadió que el padre o la madre deben estar atentos para ayudar al niño en caso no haya respuesta. “El cuidador puede dar el modelo de respuesta y pedir al menor que lo imite. Es importante hacer esto con mucho cuidado y hasta en dos oportunidades como máximo porque no queremos frustrar al niño”, recalcó Sánchez.
/ES/NDP/