Desfile aéreo y naval este domingo en la Costa Verde
En el marco del 194 aniversario de la independencia nacional, las Fuerzas armadas ofrecerán este domingo un desfile aéreo y naval que podrá ser apreciado por el público desde distintos puntos de la Costa Verde.
Se podrán divisar unidades del Ejército (helicópteros MI-17, Augusta Bell y las aeronaves B-150, B-1900), mientras que la Fuerza Aérea se hará presente con las aeronaves Caza MIG-29, Mirage 2000, aeronaves de instrucción Tucano, A-37 y KT-1, aeronaves de transporte Boing, Hércules, Spartan y Antonov y el Twin Otter.
Por su lado, la Marina de Guerra exhibirá sus fragatas misileras, corbetas misileras, submarinos, la patrullera oceánica B.A.P. “Guardiamarina San Martín”, el buque logístico B.A.P. “Tacna” y patrulleras marítimas, helicópteros Enstrom, MI-8, Seaking y aeronaves, Fokker F50, Fokker F60, Antonov y B200.
Junto a la Banda de Músicos de las Fuerzas Armadas, se realizarán exposiciones estáticas de armamentos y uniformes.
El desfile tendrá lugar a las 11:00 horas y el público podrá observarlo desde la Bahía de Chorrillos con dirección a San Miguel. Asimismo, desde los malecones y playas en diferentes distritos aledaños al mar, como: San Miguel, San Isidro, Miraflores, Barranco y Chorrillos.
/P.A.G./
Andrade: Negar uso de geolocalización generaría “retrasarnos” en la lucha contra la delincuencia
El presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana del Congreso, Fernando Andrade Carmona, sostuvo que negar el uso de la geolocalización “sería retrasarnos” y dejar “la cancha libre” a quienes extorsionan.
"Negar su utilización sería retrasarnos, hacerle el juego a la delincuencia, dejarle la cancha libre a los extorsionadores", dijo el legislador.
En ese sentido, señaló que la aplicación de esta tecnología ya no es novedad en países avanzados para encontrar a los delincuentes, y con la medida dictada al respecto por el Gobierno se busca regular su uso para que no se presenten problemas.
"Es una herramienta importante que ayudará mucho en la lucha contra la extorsión (…). No entiendo por qué acá algunos no quieren que se use", indicó Andrade, quien además, dijo esperar que los resultados del uso de esta tecnología se reflejen en muchas más capturas de delincuentes.
Esta semana el Gobierno publicó tres decretos legislativos, con motivo de la delegación de facultades en materia de seguridad ciudadana que le otorgó previamente el Congreso de la República. Entre ellos figura el que posibilita a la policía rastrear y ubicar a los usuarios de los celulares desde donde se realizan las llamadas extorsionistas.
El titular de Justicia, Gustavo Adrianzén, descartó que la geolocalización de teléfonos celulares sirva para llevar a cabo escuchas telefónicas, y explicó que solo registrará la ubicación de criminales que se encuentren implicados en: delitos flagrantes y con una sanción de más de cuatro años de prisión.
La actividad será ejecutada únicamente por la unidad especializada de la Policía Nacional.
/P.A.G./
Lurín: tráiler atropella y mata a dos agentes de serenazgo
Un tráiler embistió la motocicleta en la que viajaban dos serenos del municipio de Lurín, ocasionando la muerte a ambos. Este trágico hecho ocurrió a la altura del kilómetro 49 de la antigua Panamericana Sur, en el distrito de Lurín.
Las víctimas fueron un hombre y una mujer, cuyos cuerpos aún se encuentran en el lugar de los hechos, frente a la empresa Modasa, a la espera de la llegada de un fiscal que ordene el levantamiento respectivo.
Los agentes del Serenazgo de Lurín viajaban en una moto particular y el accidente habría ocurrido cuando trataron de adelantar al vehículo pesado, informaron a Andina los voceros de prensa de la municipalidad distrital. Además, señalaron que el chófer del tráiler se dio a la fuga, pero luego habría abandonado la unidad a la altura del kilómetro 40.
Por causa de este accidente, el tránsito -en sentido norte a sur- se encuentra paralizado en la antigua Panamericana Sur.
/P.A.G./
EsSalud salva vidas de madre con cáncer y su bebé
Gracias a la atención oportuna, al equipamiento médico y a la atención especializada, el Seguro Social de Salud (EsSalud), salvó la vida de una gestante con cáncer y de su bebé, quien nació completamente sano.
Es el caso de Gabriela Yrus Salavarría, de 33 años de edad, quien el pasado 02 de enero del 2,015 dio a luz a un robusto bebé, de más de 3 kilos, en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins del Seguro Social.
La gestante fue diagnosticada de cáncer de mama durante su embarazo y recibió sesiones de quimioterapia monitoreada por un equipo multidisciplinario de especialistas, entre oncólogos y ginecólogos, que en todo momento brindó una atención oportuna en busca de garantizar la salud de la madre y del bebé.
Actualmente, el bebé tiene 6 meses de nacido y se encuentra completamente sano, y su madre continúa recibiendo tratamiento médico para derrotar a la enfermedad.
También está el caso de Mercedes Huarcaya (30), una gestante que el 19 de mayo último fue sometida a una mastectomía, para combatir el cáncer de mama. En la actualidad su embarazo se desarrolla sin contratiempos y continúa con sus sesiones de quimioterapias.
La presidenta ejecutiva de EsSalud, Virginia Baffigo, dijo que este caso es una muestra de la política de humanización en el Seguro Social, en la que se brinda atención oportuna a madres gestantes con enfermedades catastróficas.
Dijo que el 52.5 % de mujeres embarazas en el Perú dan a luz en un establecimiento del Seguro Social. También señaló que la institución invirtió más de 230 millones de nuevos soles en el año 2,014 en brindar tratamientos oncológicos a cerca de 100 mil pacientes.
“Esto es el resultado de la política de humanización que impulsa la actual gestión que busca salvar vidas. En este caso, de mujeres embarazadas con diagnóstico de cáncer”, dijo, al presentar a estas pacientes.
/M.R.M./
MININTER pide a población denunciar trata de personas
El director general para la Seguridad Democrática del Ministerio del Interior (MININTER), Alejandro Silva Reina, consideró que la trata de personas es una tragedia que afecta a la sociedad peruana, y muchas veces ocurre "ante nuestros ojos"; por ello, exhortó hoy a la ciudadanía a denunciar los casos de trata de personas en el país y contribuir, de esta manera, a combatir este tipo de delito.
Mencionó como ejemplo de esa práctica el caso de la mendicidad de niños y el padrinazgo; esto, con motivo del Día Mundial contra la Trata de Personas.
“Cuando vemos un grupo de niños mendigando en las esquinas podemos pensar que son de familias pobres, pero lo que no se conoce es que la gran mayoría de ellos son utilizados por personas mayores como negocio lucrativo”, afirmó.
Además, opinó que otra modalidad de trata de personas es el "Padrinazgo - Madrinazgo", extendida sobre todo en las zonas rurales y más pobres del país.
“Es la historia clásica de personas que prometen a las familias pobres llevar a sus niños a la gran ciudad para darles educación ,alimentación, casa, un supuesto futuro mejor, pero que en realidad la intención es someterla a servidumbre y explotación laboral", agregó.
Según cifras de Naciones Unidas, -señaló- se calcula que en el mundo hay 3 millones de personas víctimas de trata, y que el 60 % son mujeres entre 14 y 23 años de edad, que son explotadas sexualmente. También, refirió que el delito de trata de personas es un reto a ser atendido por el Estado en su conjunto; por el Gobierno, por los operadores de justicia, y por los ciudadanos de a pie.
Para finalizar, subrayó que la población puede denunciar los casos a través de la línea gratuita 1818 opción 1 mediante llamadas que son reservadas y confidenciales; además estas se pueden hacer desde cualquier tipo de teléfono público o particular.
/P.A.G./
MIMP pide empoderar a mujeres en América Latina
Durante su participación en la 52.a reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, en Santo Domingo, República Dominicana, la titular del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Marcela Huaita, consideró importante "garantizar la igualdad, la no discriminación y la inclusión a todos los niveles".
Por ello, calificó de importante el que "se reconozca que enfrentar la desigualdad entre los géneros y conseguir el disfrute efectivo de los derechos de las mujeres, en igualdad de condiciones que los varones, siguen siendo desafíos fundamentales en todas las regiones del mundo”.
En el evento, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), participan ministras de la Mujer y otras autoridades de gobierno de América Latina y el Caribe, así como especialistas en asuntos de género, donde se discuten los logros y desafíos de los países de la región en materia de igualdad de género, en el marco del debate internacional por la agenda de desarrollo post-2,015.
Perú, como integrante de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer, participa al más alto nivel en las discusiones y decisiones en los temas relativos al cumplimiento de los acuerdos internacionales y regionales sobre la igualdad de género.
Los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM), llegarán a su término este año. Por este motivo, desde el 2,012 se ha iniciado el proceso de definir la agenda de desarrollo que guiará el trabajo de la CEPAL, y de todo el sistema de Naciones Unidas, hasta el año 2,030.
Después de 13 rondas de negociaciones intensas, los países miembros de Naciones Unidas han logrado proponer los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y metas concretas para una agenda global post-2,015, que incluye la perspectiva de género como eje transversal.
Al finalizar la reunión se espera contar con aportes, de cara a la elaboración del documento de posición para la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se llevará a cabo el próximo año en Uruguay.
Estos aportes serán de transcendental importancia pues plantearán una serie de acciones y recomendaciones que los países implementarán a través de sus planes, programas y políticas públicas en beneficio de las mujeres y las niñas de la región y de cada una de nuestras naciones, señaló el MIMP.
/P.A.G./
MIDIS espera buenas noticias sobre certificación de programas sociales por organización internacional
Con el fin de prepararse para la entrega de los programas sociales con certificaciones ISO, al próximo gobierno, lo que garantiza que sean de alto nivel, es que a fines de año se esperan buenas noticias sobre la posible certificación de todos los programas sociales del Gobierno por parte de una organización internacional neutral, afirmó la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante.
"Esos estándares deberían garantizarse", refirió hoy Bustamante a Andina.
La titular del MIDIS mostró su satisfacción por la certificación ISO 9001:2008 que otorgó al programa Pensión 65 la Organización Internacional para la Estandarización (ISO por sus siglas en inglés), por alcanzar el más alto grado de calidad en su sistema de gestión.
Bustamante declaró que dicha certificación considera que es óptimo el proceso que Pensión 65 sigue para llegar adecuadamente a los beneficiarios, adultos mayores en pobreza extrema, a quienes se les entregan 250 nuevos soles bimestralmente.
"Se certifica la calidad de los procesos para efectivamente realizar los pagos (a los beneficiarios). Estamos en proceso de certificar los otros programas como Qali Warma, Cuna Más, Haku Wiñay (del FONCODES) y Juntos. Esperamos a fines de año avanzar con ese proceso y tener buenas noticias para todos", anotó.
/P.A.G./
CONYTEC lanzará convocatoria para repatriar talentos científicos
El talento peruano, que alguna vez se fue del país en busca de mejores oportunidades, empezará a ser repatriado a partir de este año con el novedoso proyecto Magnet, que será lanzado en los próximos días y que permitirá fortalecer las líneas y los proyectos de investigación que se desarrollan en el Perú.
Así lo anunció al Diario Oficial El Peruano la directora de Políticas y Programas de CTI del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONYTEC), Juana Kuramoto, quien adelantó que ya se cuenta con un esquema financiero de 11 millones de nuevos soles para los próximos cinco años.
De esta manera, el CONYTEC, a través del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Fondecyt), otorgará financiamiento para el viaje de retorno al Perú y subvención para equipos de investigadores conformados por un científico senior por tres años (renovable), dos científicos adjuntos por tres años (renovable), investigadores posdoctorandos por dos años y otros gastos relacionados con la difusión y convocatoria para la atracción de los científicos.
“Estamos trabajando con equipos de máximo cinco personas, que serán incorporados en instituciones peruanas, ya sea universidades o institutos de investigación, previo concurso, para potenciar el trabajo que ya se viene haciendo”, detalló Kuramoto.
El proyecto busca priorizar cinco áreas: Biotecnología, tecnologías de información y comunicaciones, materiales y ambiente.
“Claro que podrán postular las provincias. Hay universidades que nos han sorprendido por sus avances, como Nacional de Tumbes. Otra es el San Agustín de Arequipa. Todos los esquemas que saca el CONYTEC son concursables. Con base en la propuesta que presenten las universidades, que serán evaluadas por pares externos, se decidirá cuál de ellas recibirá el equipo de investigadores repatriados”, detalló la directora de Políticas y Programas de CONYTEC.
Recuadro: Falta capital humano
Cuando se diseñó el documento ‘Crear para crecer’, que dicta la política de ciencia y tecnología que está siguiendo el CONYTEC, se determinó que faltaba capital humano en el país y que si se ofrecía dinero para formar a científicos este proceso demandaría más de 10 años, hasta lograr su máximo potencial.
Es así como se decidió traer investigadores, ya sea peruanos que están en el extranjero o investigadores extranjeros para que puedan sumarse a las universidades e institutos de investigación, a fin de acelerar los procesos que ya se desarrollan.
/MRM/
MINSA: más de 520,000 recién nacidos fueron afiliados al SIS
Durante su primer mes de vida, más de 520,000 recién nacidos han sido afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS), este año, destacó el ministro del sector, Aníbal Velásquez Valdivia.
“Este es uno de los logros más importantes en el sector Salud en los últimos años. La política de afiliación automática de todo recién nacido, cuyos padres no tengan ningún seguro de salud, es un hito histórico”, expresó.
El presupuesto del SIS para brindar cobertura financiera en salud a la población más vulnerable se ha triplicado en los últimos años pasando de 570 millones de nuevos soles, a inicios de este Gobierno, a más de 1,700 millones, resaltó el titular del Ministerio de Salud (MINSA).
En ese sentido, con el fin de que sus afiliados reciban atención gratuita, incluso para servicios altamente especializados y asistencia de costo elevado, el titular de dicha cartera agregó que el SIS transfiere estos recursos por adelantado a los servicios de salud mediante compromisos de gestión.
“Actualmente son más de 16 millones los afiliados al SIS y más de 24 millones los peruanos asegurados en salud, lo que representa el 78.9 por ciento de los habitantes, con lo que nos acercamos a la meta planteada para el 2,016 de lograr que el 80 por ciento de la población peruana esté asegurada en salud”, concluyó.
/P.A.G./
Se implementará pensión para personas con discapacidad severa
El Gobierno pondrá en marcha, en el segundo semestre de este año, el programa de pensión no contributiva para personas con discapacidad severa, similar a Pensión 65, indicó la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Marcela Huaita.
Dijo esperar que este anuncio se haga oficial mañana, en el discurso del presidente Ollanta Humala por Fiestas Patrias, pero señaló que es un programa que ha venido trabajando su sector en los últimos meses.
"Esperamos (que en el mensaje presidencial) haya algunas medidas que hemos estado trabajando en el primer semestre, por ejemplo el tema de la pensión no contributiva para personas con capacidad severa", señaló.
La ministra Huaita señaló que de esta manera el Gobierno cumple con un mandato de la ley, pero también con una estrategia de gobierno, de llevar la inclusión social, a los sectores más vulnerables, en este caso, las personas con discapacidad severa.
En el Perú se estima que habrían 1’575,402 personas con discapacidad, según la última Encuesta Nacional Especializada de Discapacidad (Enedis) realizada el 2012.
Sin embargo, se desconoce qué porcentaje de esta cifra corresponde a discapacidad severa, y además, en situación de pobreza.
/CCH/ Andina