Nacional

Ministerio de Transportes anuncia asfaltado de vía alterna a Chinchero

El viceministro de Transportes, Rafael Guarderas, anunció que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) realizará el asfaltado de la vía Ticca Ticca-Chinchero, tramo vial de 7 kilómetros que será utilizada como ruta alterna al futuro aeropuerto internacional de Chinchero.

El viceministro de Transportes recorrió esta mañana la citada vía junto al alcalde de Chinchero, Gualberto Sallo, y representantes de las comunidades locales.

Guarderas saludó el trabajo coordinado y comprometido de las autoridades de los municipios de Poroy, Cachimayo y Chinchero, encargados del afirmado de la vía con la participación de la población local.

"Es un orgullo ver el esfuerzo y trabajo conjunto de 14 comunidades y 3 municipios en busca de un solo objetivo", resaltó.

Posteriormente, el viceministro conversó con la prensa local a quienes informó que en 90 días concluirán las negociaciones con el concesionario del proyecto aeropuerto internacional para la resolución del contrato.

"El gobierno peruano mantiene la intención para llevar adelante la construcción del aeropuerto. Continuamos trabajando para sacar el proyecto en beneficio del país", indicó Guarderas.

Agregó que la primera etapa del proyecto, referida al movimiento de tierras, se iniciará en 2018 bajo la modalidad de obra pública.

"Desde el 4 de junio, fecha en que el ministro Bruno Giuffra llegó a Cusco, el MTC no ha parado de trabajar. Seguimos reuniéndonos con las comunidades de la zona de influencia y las próximas reuniones serán el 13 y 14 de julio", finalizó el viceministro.

/BT/NDP

11-07-2017 | 23:10:00

Oleajes: 22 puertos, terminales, caletas y muelles permanecen cerrados

Veintidós puertos, caletas, terminales y muelles ubicados en el centro y norte del país se mantienen cerrados como medida de precaución ante los oleajes anómalos que se presentan frente al litoral peruano, se informó hoy.

De acuerdo al boletín informativo del Centro de Operaciones de Emergencia del Ministerio de Defensa (COEN-Defensa), en el norte  solo permanecen cerrados por los oleajes anómalos los Terminales Multiboyas Punta Arenas, Negritos, (Paita) y Eten, así como la caleta San José.

En tanto, en el centro figuran los puertos de Salaverry, Morín, Chimbote, Samanco, Casma y Huacho, además de las caletas Santa, Coishco, El Dorado, Los Chimus, Tortugas (Chimbote), Carquín y Végueta.

También los terminales Portuarios Enapu Chimbote 1A y 1B, Sider C (Chimbote), LNG Melchorita, así como los terminales Multiboyas Salaverry y Chimbote.


/BT/NDP

11-07-2017 | 20:55:00

Primer censo de delfines en ríos Huallaga y Marañón

Un primer censo de delfines en los ríos Huallaga y Marañón, cuyos cauces recorren diversas regiones de la Amazonía peruana, realizaron especialistas de las ONG Pro Delphinus y de WWF Perú.

El objetivo de este estudio es censar las poblaciones de delfines que habitan la cuenca baja del río Marañón, en las provincias de Alto Amazonas-Yurimaguas y Datem del Marañón, ubicadas en la región Loreto.

La expedición científica Marañón 2017 estuvo a cargo de Elizabeth Campbell, especialista en cetáceos continentales de Prodelphinus y Jose Luis Mena, director de Ciencias de WWF Perú.

A lo largo de tres días, el equipo de investigadores reportó la presencia de una nutrida población de bufeos rosados y grises en un segmento de más de trescientos kilómetros de los cauces de los ríos Huallaga y Marañón, dos de las más importantes vías fluviales de la Amazonia del norte.

“Se trata de la primera evaluación de este tipo que se realiza en este sector de Loreto”, comentó el biólogo José Luis Mena, director de Ciencias de WWF Perú, durante la expedición que se inició en el puerto de Yurimaguas. Cabe resaltar que en el Perú habitan dos de las cinco especies de delfines de río que existen en el mundo: el bufeo rosado o colorado (Inia geoffrensis) y el bufeo gris (Sotalia fluviatilis).

Como lo refirieron Mena y Campbell durante la conferencia de prensa que Pro Delphinus y WWF Perú ofrecieron un día antes del inicio de actividades, los datos que se tienen sobre ambas especies son todavía insuficientes, razón por la cual la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) no los ha incluido en su Lista Roja de Especies Amenazadas.

ADN ambiental

A bordo del Wachito I, una motonave con una capacidad de carga de 170 toneladas, el equipo de biólogos recogió muestras de agua en doce puntos diferentes de su recorrido con el objetivo de colectar el ADN ambiental.

Esta metodología que por primera vez se utiliza en el ecosistema acuático peruano permitirá conocer con exactitud las especies de vertebrados que cohabitan con los bufeos amazónicos.

“El resultado de los análisis del ADN ambiental va a permitirnos saber, por ejemplo, qué especies de peces y otros vertebrados comparten el hábitat de los bufeos de río y otros detalles necesarios para generar la información que sustente la toma de decisiones para su conservación”, afirmó Mena.

Cabe resaltar que el Ministerio de la Producción ha publicado recientemente el proyecto de “Plan Nacional para la conservación de delfín de río y manatí amazónico” que se espera sea aprobado próximamente.

/MRM/(ANDINA)

11-07-2017 | 13:56:00

Tierras de los Yachaqs, una alternativa turística en Cusco

Tierras de los Yachaqs es una asociación de 9 comunidades altoandinas y quechuahablantes que se encarga de comercializar los productos de turismo comunitario en el Valle Sagrado del Cusco desde el año 2005 y beneficia, mediante su trabajo, a 196 familias.

En el programa Estación 103 en Radio Nacional, Javier Bendezú, director de la fundación  CODESPA señaló que hasta el momento vienen recibiendo 50 mil turistas en sus propias comunidades donde brindan servicios de alimentación, hospedaje y guía desarrollando actividades de turismo vivencial.

“En los dos últimos años se ha desarrollado una nueva línea de negocio para poder ofertar productos culturales como el coffee break andino y la gastronomía donde utilizan los insumos locales”, sostuvo. 

Bendezú indicó que este proyecto busca generar empleo a través de la recuperación de nuestra identidad cultural, darle valor agregado y finalmente presentarlo en un mercado que exige estándares de calidad.

En el turismo rural comunitario, Bendezú comentó que las comunidades han mejorado sus propias infraestructuras para recibir al turista y su equipamiento para dar un servicio de gastronomía  cuyo objetivo es tener mayores oportunidades de turismo.

 

/FF/

10-07-2017 | 22:27:00

Huánuco se beneficiará este año con más de 300 empleos temporales

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Alfonso Grados Carraro, informó que este año el programa "Trabaja Perú" ejecutará ocho proyectos de prevención para generar 373 empleos temporales a favor de la región Huánuco.
 
Dichas obras beneficiarán a hombres y mujeres en zonas de pobreza y pobreza extrema, con una inversión de 1.3 millones de soles.
 
“Es así como ayudamos a generar un ingreso familiar extra, especialmente para las mujeres, quienes son las que más participan en el programa Trabaja Perú”, puntualizó Grados.
 
De esta forma, el titular del MTPE inauguró dos obras de infraestructura pública en el distrito de Churubamba en Huánuco, las cuales consistieron en la creación de escaleras y rehabilitación de vías en los jirones Esteban Ciurlizza y Claudio Castañeda.

Estas obras generaron un total de 63 empleos temporales, con una inversión de más de 249 mil soles.

Durante su visita oficial a la región Huánuco, el ministro Grados anunció la implementación de módulos del programa Sinfonía por el Perú para prevenir y erradicar el trabajo infantil en los centros poblados de San Sebastián de Quera y Santa Rosa de Sirabamba.
 
Al respecto, Grados precisó que se busca mostrar cómo las actividades recreativas vinculadas a la música ayudan en el bienestar y desarrollo de los niños y adolescentes. “Además, queremos sensibilizar a la opinión pública y promover una posición crítica frente a la problemática del trabajo infantil que afecta a la infancia en el Perú”, dijo.
 
Este proyecto se realizará en coordinación con el Gobierno Regional de Huánuco y la Asociación de Orquestas Infantiles y Juveniles-Sinfonía por el Perú.
 
Según el Registro de Trabajo Infantil, el 95 % de niños y adolescentes realizan actividades domésticas y económicas en el distrito de Santa María del Valle en Huánuco.
 
Finalmente, el ministro Grados clausuró la jornada de capacitación denominada “Construyendo la formalización en el Perú”, la cual se llevó a cabo en la Cámara de Comercio e Industria de Huánuco, a fin de sensibilizar a funcionarios de gobiernos regionales y locales, gremios empresariales, organizaciones sindicales, microempresarios y emprendedores, sobre los beneficios de la formalización laboral.

/BT/NDP

10-07-2017 | 21:50:00

EE.UU. financia más de 1,000 módulos de vivienda temporal en Lambayeque

Con una inversión superior a los 2 millones de dólares proporcionados por el gobierno de Estados Unidos, a través de USAID, se financiará la construcción de 1,040 módulos de vivienda temporal que beneficiarán a más de 1,200 familias en las regiones de Lambayeque y La Libertad, damnificadas por El Niño Costero.

Así lo informó Henry Flores Julca, coordinador del equipo de intervención de Save the Children en Lambayeque y La Libertad, quien detalló que en Lambayeque serán construidos 560 módulos de vivienda en el corredor que incluye a los distritos de Motupe, Jayanca, Pacora, Illimo, Túcume, Mochumí y Mórrope, tras la puesta en marcha de un proyecto que es ejecutado por la organización Save The Children.

Mencionó que adicionalmente 80 familias de Lambayeque se les entregará kits de herramientas para que puedan ejecutar la limpieza de sus casas. A otras 60 familias se les otorgarán un bono para que puedan pagar el alquiler de vivienda durante tres meses.

Flores Julca mencionó que actualmente un equipo de Save the Children está trabajando a nivel comunitario en esta jurisdicción. “Lo que hemos realizado inicialmente es mapear a nivel comunal qué comunidades no están siendo atendidas. El Ministerio de Vivienda tiene 1,068 módulos de vivienda que instalará en Lambayeque y hay otras organizaciones no gubernamentales (ONG) que está trabajando también”, expresó.

Refirió que a través del mecanismo de la Mesa de Vivienda se ha identificado que falta atender a cerca de 1,200 familias damnificadas de 59 comunidades rurales de Lambayeque, pertenecientes al corredor de Motupe-Mórrope, cuyas viviendas están colapsadas o inhabitables.

Mencionó, que el proyecto no sólo consiste en brindarles alojamiento temporal de emergencia sino un mejoramiento de sus letrinas para prevenir enfermedades.

/MRM/(Foto referencial)

08-07-2017 | 17:32:00

Cusco: ordenan prisión preventiva para alcalde de distrito de Quellouno

El Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Anticorrupción de Cusco ordenó 18 meses de prisión preventiva para el alcalde del distrito de Quellouno, Roberto Quecaño Alarcón, su conviviente, un funcionario y un ex trabajador, acusados de conformaron una peligrosa organización criminal.

Después de una audiencia que culminó cerca de la medianoche, el titular del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Anticorrupción de Cusco, Wesly Astete Reyes, dispuso la medida al valorar la solicitud de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de La Convención.

Los imputados, el alcalde de Quellouno, Roberto Quecaño, su pareja Yutt Karen Ríos Guerra, el procurador público Elvin Joel Bustamante Valencia y el ex cotizador del área de abastecimiento, René Montes Díaz, son acusados de los delitos cohecho pasivo propio, colusión y asociación ilícita para delinquir.

Según las investigaciones del fiscal Ubaldo Callo Meza, que cuenta con registros de videos, audios y documentos, la organización cuya cabecilla sería la mujer, a quien llamaban “la jefa” pedía “diezmos” o el 10 por ciento del valor de los procesos direccionados a proveedores.

La caída de la autoridad y su entorno fue el último lunes en la ciudad de Quillbamba, capital de la provincia de La Convención, en Cusco, por un video propalado por un ciudadano en el que evidenciaba la entrega de dinero de un ciudadano (que sería el ex cotizador) al procurador.

El alcalde y su conviviente fueron sorprendidos en un inmueble familiar donde tenían gran cantidad de dinero, documentos importantes de la municipalidad de Quellouno, que ahora los incriminan, y hasta relojes con cámaras sofisticadas, los cuales fueron incautados en cajas.

El representante del Ministerio Púbico, Ubaldo Callo Meza, confirmó que la recepción de dinero lo hacía la organización por medio de una entidad bancaria a nombre de familiares, de los cuales hay comprobantes y las sumas serían millonarias.

Durante la audiencia se informó que a raíz de las investigaciones que desarrollaba la Fiscalía Anticorrupción, los investigados mantuvieron reuniones para maquinar posibles atentados contra la integridad de los magistrados y hasta coacciones en las últimas horas.

/BT/Fuente Andina

08-07-2017 | 01:35:00

Arequipa: descenso de temperatura provoca muerte de 300 camélidos

Las bajas temperaturas que se registran en las zonas altas de la provincia de Caylloma, región Arequipa, han provocado la muerte de al menos 300 camélidos sudamericanos, y la pérdida de algunos cultivos debido a la presencia de heladas, se informó.

El alcalde de Caylloma, Rómulo Tinta, precisó que desde la última semana de mayo las temperaturas descendieron significativamente en dicha provincia, lo que provocó la mortandad del ganado cuyo hábitat natural está sobre los 3,800 metros de altura.

Respecto a los cultivos afectados por las heladas presentadas en la zona, el alcalde de Caylloma afirmó que al momento son pocos los cultivos malogrados por las bajas temperaturas, debido a que los agricultores tomaron sus previsiones y cosecharon sus productos poco antes del inicio de la estación de invierno.

“Sin embargo, la estación de invierno recién ha empezado, por lo que se prevé que la mortandad de camélidos se incremente, así como las hectáreas de cultivos de pan llevar, conforme avance el temporal”, manifestó.

El alcalde Rómulo Tinta indicó que la Gerencia Regional de Agricultura y Agro Rural, iniciaron semanas atrás la distribución de kits veterinarios en las zonas altas de la provincia, pero existen algunas zonas que aún no han sido atendidas, por lo que esperan que su presencia cuanto antes, acotó.

Esto en razón que el Senamhi advierte de constantes descensos de temperaturas en las zonas altas de Arequipa, como el que se inicia hoy 7 de julio y se prolonga hasta el martes 11.

La entidad especializada estima que las temperaturas desciendan hasta -15 grados Celsius.

Las provincias de la región que serán afectadas con el nuevo aviso meteorológico son: La Unión, Condesuyos, Castilla, Caylloma y Arequipa.

/BT/Fuente Andina

08-07-2017 | 00:32:00

Ayacucho: Los Morochucos producen más de 10 mil litros de leche diario

Un proyecto de ley que autorice a los gobiernos regionales, locales y, en forma especial, a los programas sociales comprar los alimentos que se producen en sus jurisdicciones, presentará el congresista ayacuchano de Fuerza Popular (FP), Joaquín Dipas Huamán.

Así lo anunció en el acto de lanzamiento de la IV Feria Nacional Ganadera y XV Festival de Leche, Queso y Expresiones Culturales de Los Morochucos de Cangallo, que se desarrolló en la sala Mohme del Palacio Legislativo.

Señaló que gran cantidad de productos que se producen en los distritos y provincias de Ayacucho tienen altos niveles de proteínas que servirían para combatir la anemia y la desnutrición crónica que hay en las poblaciones andinas y de la selva.

Señaló, además, que con la compra de los productos alimenticios se apoyaría a las magras economías de los pueblos que, no obstante ser buenos productores de leche, queso, papa, quinua, maca, kiwicha y otros productos, están en situación de pobreza.

Por ello, dijo que la propuesta del alcalde de Cangallo, Pabel Bellido Miranda, será atendida con un proyecto de ley que presentarán en el Congreso y que seguramente será multipartidario.

Por su parte la congresista del Frente Amplio, Tania Pariona Tarqui, subrayó que es de gran importancia el apoyo solidario de los pueblos a fin de convertirlos en focos de desarrollo económico y humano, especialmente aquellas comunidades que impulsan la soberanía alimentaria de sus poblaciones.

El alcalde del distrito de Los Morochucos, Enrique Béjar Tenorio, tras invitar al festival que se desarrollará en la plaza principal de Cusibamba los días 15 y 16 de julio, manifestó que en su localidad se produce diariamente más de 10 mil litros de leche y poseen un ganado lechero que supera las 10 mil cabezas.

“Lo único que nos falta es el apoyo de las instituciones para poder comercializar nuestros productos que son de una gran riqueza alimentaria”, expresó el burgomaestre ayacuchano.

/BT/NDP/ Foto medios

07-07-2017 | 19:38:00

Cusco: médicos de EsSalud realizan dos exitosos trasplantes de riñón

Un equipo de cirujanos cusqueños de EsSalud realizó esta semana dos trasplantes de riñón en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco, lo que permitió salvar la vida de igual número de asegurados con enfermedad renal crónica terminal.

Edilberto Salazar Zender, gerente de la Red Asistencial Cusco de EsSalud, informó que los dos trasplantes de riñón fueron posibles gracias a un gesto de amor y solidaridad de los padres de un joven que sufrió un accidente de tránsito.

El primer paciente trasplantado es un joven cusqueño, de 30 años de edad, de iniciales M.T.T., quien recibía tratamiento de hemodiálisis desde hace tres años en la Unidad de Nefrología del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco.

En tanto, Julia Cárcamo Caballero, una empresaria cusqueña de 40 años, es la otra paciente trasplantada, quien también recibía tratamiento de hemodiálisis desde hace siete años en el nosocomio de EsSalud.

Karin Lucana Béjar, jefa de la Unidad de Nefrología del hospital cusqueño, detalló que los trasplantes fueron realizados por un equipo quirúrgico y clínico de médicos especialistas altamente capacitados, compuesto por cirujanos cardiovasculares, cirujanos generales, urólogos, anestesiólogos, nefrólogos y enfermeras.

El equipo estuvo conformado, entre otros, por los médicos cirujanos cardiovasculares Walter Llerena Taco y Francisco Egúsquiza Gallegos, los urólogos Rigel Tarco Delgado, Dámaso García Arizaca y Pedro Toledo Ramal; así como los cirujanos generales Omar Castro Salazar y Roberto Cjuno Chaca.

En el operativo quirúrgico participaron el jefe del Servicio de Trasplantes del hospital cusqueño, Rubén Nieto Portocarrero, Gustavo Chura Cortez y Rina Barreto Jara, todos médicos nefrólogos.

/BT/NDP

07-07-2017 | 01:45:00

Páginas