Salvador del Solar: "Trabajemos juntos por un país que ame sus culturas y sus lenguas"
El ministro de Cultura, Salvador del Solar, saludó el lanzamiento del noticiero en quechua "Ñuqanchik" y agregó que todos deben trabajar en unidad "por un país que ame sus culturas y sus lenguas".
Salvador Del Solar Labarthe, destacó el estreno del noticiero “Ñuqanchik" (Nosotros), que se emite por las señales de TV Perú y Radio Nacional
“Desde hoy la lengua Quechua vuelve a entrar a la radio y televisión nacional”, expresó el ministro al iniciar su mensaje en un video que fue transmitido en el mencionado noticiero.
Del Solar expresó su deseo de que la radio y la televisión de todo el Perú "abran sus puertas a todas las puertas del Perú".
/MRM/(Información ANDINA)
Zavala: noticiero en quechua es un hecho histórico en Perú
El presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, sostuvo que es un hecho histórico el lanzamiento del noticiario en quechua “Ñuqanchik” (“Nosotros”), que fue lanzada a través de TV Perú (canal 7) y Radio Nacional (103.9 FM).
“Es un hecho histórico”, dijo Zavala quien fue el primer invitado del programa.
Asimismo, subrayó que Ñuqanchik es un paso importante para cumplir el objetivo del gobierno de fomentar la inclusión de todos los peruanos, pues se realiza en el idioma milenario que hablaron nuestros antepasados y hoy existen cerca de cuatro millones de quechua hablantes.
“Hay cuatro millones de peruanos que hablan Quechua y casi el doble que lo entiende y ellos no tenían la oportunidad de tener un noticiero en Quechua. Lo que les tengo que decir es que este es un primer paso que estamos dando en el gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski”, comentó.
Zavala subrayó que un noticiero en quechua era algo que el país estaba esperando desde hace décadas y recordó que el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, subrayó en su primer mensaje al país el pasado 28 de julio la necesidad de convertir al Perú en una nación más inclusiva, sin discriminación de ningún tipo.
El jefe del Gabinete también invocó a las televisoras privadas impulsar iniciativas similares a fin de difundir incluir a los millones de compatriotas que hablan ese idioma.
DATO
“Ñuqanchiki”, conducido por Clodomiro Landeo y Marisol Mena, inició hoy y tendrá el horario de 5:30 hasta las 6:00 horas de lunes a viernes. Cabe resaltar que es producido por un staff de periodistas que dominan el quechua.
/MRM/
CNM nombrará a magistrados que hablen quechua y aymara
El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), sólo designará a jueces y fiscales que hablen quechua y aymara en distritos judiciales donde estas lenguas originarias se hablen en forma mayoritaria, anunció el presidente del organismo constitucional autónomo, Guido Águila Grados.
El aviso lo hizo el titular del CNM en la XV Convención de Rondas Campesinas de Puno, luego de que delegados de los ronderos revelaron que en las provincias de Melgar, Sandia e Ilave, capital de la provincia de El Collao, el 83 % de la población es aymara-hablante y, sin embargo, los jueces y fiscales no hablan aymara.
El presidente del CNM dijo que actualmente se está revisando el reglamento de selección y nombramiento de magistrados, y expresó su compromiso de incluir el dominio de ambos idiomas como requisito indispensable para quienes aspiran a ejercer la magistratura en zonas aymara-hablantes o quechua-hablantes, respectivamente.
Asimismo, indicó que con el actual procedimiento los candidatos a jueces y fiscales que hablan quechua o aymara sólo reciben una bonificación mínima (5 puntos) en la calificación total, “cuando hablar idiomas originarios es indispensable para una adecuada administración de justicia donde la población se comunica mediante estas lenguas”.
En la reunión también participaron representantes de la Corte Superior de Justicia y las Juntas de Fiscales de Puno. Aguila Grados resaltó que es la primera vez que la justicia formal y la justicia comunal, representada por los ronderos, llegan a un acuerdo sobre un tema tan importante.
/P.A.G./
Claudio Pizarro lanza mensaje en quechua tras victoria ante Bolivia
Ya es habitual que el capitán de la selección peruana de fútbol, Claudio Pizarro, envíe mensajes en quechua luego de los partidos de la "blanquirroja" en el certamen continental.
"Chainata pukllaspa ñaupaqman risunchis qancunahuan Perú Llaqta Masiycuna!! Arriba Perú!!", escribió el "Bombardero", en su cuenta de Twitter.
Además, el atacante nacional también se animó a tuitear un mensaje en una lengua autóctona de Chile. "Newentuaiñ apuen Wewaiñ!! Fuerza Compañeros que vamos a ganar!!", se puede leer en la mencionada red social.
Cabe recordar que Claudio Pizarro recibió un reconocimiento por parte de la Asociación Indígena Mapuche por difundir el quechua a través de su cuenta de Twitter.
/H.K.Q./
Congresista propone enseñanza de quechua en colegios del país
El congresista nacionalista Hugo Carrillo Cavero ratificó su respaldo a la iniciativa ciudadana con un proyecto de ley que establece la universalización de la enseñanza del quechua, en todos los colegios públicos y privados del país.
Esta propuesta legislativa se ampara en el marco del Artículo 107 de la Constitución Política del Estado y en la Ley N° 26300 de Participación Ciudadana, restituida en su texto original por la Ley N° 27520 del año 2001 y en la Tercera Política de Estado del Acuerdo Nacional que se refiere a la afirmación de la identidad nacional.
Como una forma de revalorar el quechua en el país, el despacho del legislador viene reuniendo firmas esperando llegar a más de 100,000 y que la iniciativa se convierta en proyecto de ley.
“El quechua es la lengua indígena más importante de las Américas, por tanto una medida legislativa como esta, constituye un avance en el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios en materia lingüística que la Constitución establece en su artículo 48° y constituye en sí mismas un legado de gran riqueza”, indicó el parlamentario.
El proyecto de ley se sustenta en el artículo 2 del capítulo de los derechos fundamentales de la persona en la Constitución Política, donde se reconoce que toda persona tiene derecho a su identidad étnica y cultural.
Según la norma, estipula que el Ministerio de Educación capacite a los docentes de las escuelas públicas y privadas en todo el país.
Carrillo Cavero indicó que más de 9 millones de personas hablan quechua en países de Sudamérica, como Bolivia, Ecuador, Argentina, Colombia y Chile.
/NMR/