MINISTRA DE VIVIENDA EXHORTA A EVITAR MARCHAS DURANTE EL APEC 2024
El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento pidió a la población no realizar manifestaciones durante la cumbre APEC 2024 en Lima. Destacó la importancia de proyectar una imagen de estabilidad y orden ante los líderes de las economías más grandes del mundo, quienes estarán presentes en el evento.
El ministro señaló que el APEC representa una oportunidad para atraer inversiones y mejorar la economía, por lo que solicitó comprensión y colaboración de la ciudadanía en beneficio de los intereses nacionales.
Además, resaltó que cualquier manifestación que genere disturbios podría afectar el desarrollo de la cumbre y la percepción internacional del Perú como destino de inversión. Reiteró su compromiso en atender las demandas de la población mediante diálogo y mecanismos de participación."
IRTP es aliado estratégico de la Semana de Líderes del Foro APEC 2024

“Este esfuerzo conjunto entre el IRTP y APEC fortalecerá significativamente los vínculos de cooperación y asegurará que las deliberaciones y acuerdos de este foro global lleguen a cada rincón del mundo”, declaró Chandía Roque.
Polio: ¿es posible un nuevo brote en el Perú?
La poliomielitis es una devastadora enfermedad que, gracias a la vacunación, ya ha sido controlada a nivel mundial. Perú no es la excepción; sin embargo, relajar los esfuerzos de vacunación podría generar un nuevo brote de polio en el país. Según la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), solo el 82.5 % de niños menores de 12 meses han recibido las tres dosis de vacuna contra la polio[1].
De acuerdo con el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud (Minsa), el Perú estuvo libre de poliomielitis desde el año 1991, cuando en agosto se detectó el último caso positivo en el distrito de Pichanaqui, en la provincia de Chanchamayo (Junín)[2]. Este hito se consiguió gracias a una campaña agresiva de vacunación en todo el país, que permitió erradicar del país esta terrible enfermedad. Actuar a tiempo es fundamental para evitar que la polio vuelva a ser un problema de salud pública.
Alerta en 2023
Treinta años después de que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) declarara a Perú libre de polio, se reportó un contagio de poliovirus en el departamento de Loreto en un niño que no había sido vacunado. Este caso, despierta nuevamente una señal de advertencia sobre las bajas tasas de vacunación y las precarias condiciones de vida de la población, dado que el virus se propaga principalmente en "áreas con poca higiene y sistemas de saneamiento deficientes" según la OMS.
"La polio es una enfermedad muy grave y contagiosa que puede ocasionar la muerte o dejar lesiones muy severas en los pacientes afectados. Es importante no echar a perder el esfuerzo de miles de profesionales de la salud para eliminar este virus del país. Para ello, la clave está en continuar con una estrategia proactiva de vacunación", señaló Daniel Escobar, Medical Lead en Sanofi para América Latina.
Asimismo, la posibilidad de reintroducción en cualquier país es real[1], tal y como lo alertó recientemente la OPS luego de confirmar poliovirus circulante en muestras de aguas residuales recolectadas en Guayana Francesa[2]. Esta situación también se ha presentado recientemente en países como Francia y España, a las que se suma el primer contagio de un niño en Gaza luego de 25 años de control del virus[3].
¿Qué es la poliomielitis?
La poliomielitis es una enfermedad altamente contagiosa causada por el virus del mismo nombre. Si bien en la gran mayoría de los casos es asintomática, cuando presenta síntomas puede ser devastadora.
Según la OPS, entre 5 y 10 % de pacientes infectados presentan síntomas similares a la gripe. Sin embargo, en menos del 1 % de los casos, el virus puede destruir partes del sistema nervioso, ocasionando lesiones permanentes o incluso la muerte[4].
Usualmente la polio se contagia a través de aguas residuales infectadas, pero también se han detectado casos a través de secreciones respiratorias. La mejor forma de combatir esta enfermedad es a través de la vacunación. De hecho, gracias a esta estrategia, desde 1994 todo el continente americano se declaró libre de polio.
Vacunación
En agosto de 1991, el pediatra Roger Zapata encontró el último caso de poliomielitis en Perú. Se trataba de un niño contagiado en la localidad de Pichanaqui. La respuesta fue establecer una brigada "a pie" que investigó en toda la región el origen del contagio. A su vez, se desplegó una campaña de vacunación que permitió vacunar a una serie de personas que circulaban por rutas de migración en cafetales rurales[5]. Con este último esfuerzo se erradicó la polio en el país y todo el continente.
La vacuna es la única solución contra la polio, pero eso no significa que no se pueda mejorar este método. Desde 1991 a la actualidad, se ha avanzado lo suficiente para elaborar una vacuna incluso más efectiva.
La tradicional vacunación oral, que se mantiene aún en varios lugares, tiene la particularidad de que, al suministrarse el virus activado, la persona puede expulsarlo en sus excreciones abriendo la posibilidad de un contagio en raras ocasiones. De hecho, en los últimos 20 años se han detectado ocho casos de poliovirus derivado de la vacuna oral.
Cómo erradicar la polio
La alternativa más efectiva es la vacuna hexavalente acelular que, al ser inoculada mediante una inyección, evita el riesgo de la vacuna oral. Además, protege de polio y otras cinco enfermedades infecciosas.
"Las estrategias de prevención en el área de la salud siempre apuntan a mejorar la protección de las personas y reducir, incluso más, cualquier tipo de riesgo. Las vacunas hexavalentes acelulares son un hito que garantizan una mayor seguridad del bebé y, además, al ser acelulares, generan menos efectos adversos, como inflamación o síntomas", finalizó el doctor Escobar.
/NDP/PE/
Chile y Perú tienen el desafío de ser el número uno en innovación en el mundo
En el programa Diálogos Mineros, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Viera, señaló que Chile y Perú tienen un gran potencial que podrían aprovechar en conjunto, mediante una alianza minera, para fortalecer el crecimiento de esta industria y los avances tecnológicos en torno a ella.
“Chile y Perú tienen el gran desafío de ser el número uno en innovación en el mundo. Y tienen universidades, tienen los mejores laboratorios que son los yacimientos, los profesionales son los adecuados, lo único que falta es una voluntad política y una política de Estado o una política pública para que esto funcione”, indicó Viera.
Asimismo, explicó que, actualmente, la innovación en el vecino país del sur está orientada a la automatización, a mejorar la productividad y reducir los costos. “Es la única posibilidad que hay, porque para producir una libra de cobre, nosotros necesitamos mover mucho material, digamos mucho más que en el Perú”, anotó en el programa del IIMP.
Agregó que, en ese sentido, el Perú tiene una ventaja competitiva notable respecto a Chile y a otros países, a excepción del Congo que cuenta con leyes de 5 % – 6 %.
Hub de innovación
Manuel Viera consideró que entre ambos países podrían instalar una especie de clúster para tener ventajas competitivas frente a otros países y desarrollar proyectos de innovación, con internet de las cosas, inteligencia artificial, machine learning, Big Data y más.
“Tener esta alianza traería muchas ventajas no tan solo desde el punto de los procesos, sino que también de la I+D (Investigación y Desarrollo) y también, por qué no decirlo, a través de nuestras propias universidades, ya que ellas tienen el desafío, de una vez por todas, de liderar justamente los proyectos de innovación”, apuntó.
Además, resaltó que trabajando de la mano las universidades y la industria minera podrán reducir la brecha que existe entre la formación de las casas de estudio y las necesidades de las empresas. “Las tecnologías de las empresas mineras están mucho más avanzadas respecto a las tecnologías que se enseñan en las universidades en ambos países. Y esa brecha tiene que disminuir”, comentó.
/MPG/NDP/
Perú culminó su participación en Foro Mundial de Alimentación
Hoy culminó la cuarta edición del Foro Mundial de la Alimentación (FMA), el mayor encuentro anual de partes interesadas en los sistemas agroalimentarios a escala mundial, ha empezado hoy con una ceremonia de alto nivel en la Sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma.
Durante los días del 14 al 18 de octubre, se celebró en esta ciudad el foro internacional, que reunió en su sede oficial a expertos mundiales, jóvenes agentes del cambio, inversores y líderes visionarios, con el fin de crear nuevas vías para un futuro sostenible, inclusivo y con seguridad alimentaria para todos.
“El tema de este año, 'Una buena alimentación para todos, hoy y mañana', refleja el elemento central de la misión de la FAO y suma los aspectos más importantes de las cuatro mejoras”, aseveró QU Dongyu, director general de la FAO. El foro incluyó sesiones centradas en la juventud, la ciencia y la innovación, así como en las inversiones específicas, que el Sr. QU consideró “elementos esenciales para un cambio transformador”.
Uno de los principales eventos de la semana fue el “Hand in Hand”, que involucró las presentaciones de los planes de inversión nacionales Perú - Ecuador – Cuba, iniciativas y proyectos destinados a impulsar el desarrollo de las actividades agropecuarias en sus respectivos países.
A mediados de semana, en el marco del “Día Mundial de la Alimentación”, que se conmemoró el 16 de octubre, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, participó en el Foro Mundial de la Alimentación, presentando cuatro planes de inversión de las cadenas productivas sobre palta de altura orgánica, papa nativa, quinua, y camélidos sudamericanos.
“Como ministro de agricultura de Perú es importante informar las principales fortalezas que nos diferencian de otros países y consolidarnos como una potencia agrícola y proveedor de alimentos sanos y nutracéuticos. Estos planes de inversión representan negocios potenciales en zonas de mayor pobreza de nuestro país, pero también de muchas oportunidades”, precisó.
Por ejemplo, en el caso de la palta de altura, el titular del MIDAGRI destacó que, al ser cultivada en altitud, limita el desarrollo de las plagas y permite que su certificación orgánica sea más fácil y esa ventaja competitiva beneficia a más pequeños productores, siendo nuestro país el segundo exportador mundial de palta, teniendo como los principales mercados, Países Bajos, España, Estados Unidos y el Reino Unido.
Sobre el cultivo de la quinua, señaló que el Perú es el primer exportador mundial de ese grano andino y representa una proteína ideal para la alimentación en todo el mundo y que, desde el sector agricultura se trabaja una ley para promover que la industria de panificación incorpore entre 1% y 2% de harina de quinua en mezcla con la harina de trigo.
La importancia del evento llevó a tratar el tema de la seguridad alimentaria y explicar las bondades de uno de nuestros productos emblema, la papa. La ponencia del ministro se centró en las más de 3 mil variedades que Perú posee, siendo la papa nativa una de las de mayor relevancia, contenido nutritivo y capacidad productiva.
"Ya tenemos un negocio importante en papas nativas, este año se ha invertido US$ 15 millones en una planta de procesamiento de papas nativas y aquí están los inversionistas y agradecemos este acompañamiento, es importantísimo porque es el inicio de la conquista de más mercados", subrayó.
En relación a la cadena productiva de camélidos, dijo que la fibra de alpaca es una de las más finas del mundo y que actualmente se exporta más de US$ 100 millones al año; es un espacio importante para desarrollar en mercados internacionales vinculando directamente a los ganaderos alpaqueros con el mercado de la moda.
También en su alocución abordó las acciones del sector en promover 8 proyectos de irrigación emblemáticos en 6 regiones que representan inversiones para asegurar el agua a los agricultores. Entre ellos, la Presa Chonta en Cajamarca, Chavimochic en La Libertad, Chinecas en Áncash, el sistema de riego de la cuenca del río Cunas, en Junín, Iruro y Ancascocha en Ayacucho, y Majes Siguas y Yanapujio en Arequipa.
Se tratan de proyectos que contribuirán a ampliar la frontera agrícola, generar divisas y sobre todo, crear miles de empleos productivos en las actividades agropecuarias.
En la clausura de este importante evento internacional, el ministro Angel Manero, desde la representación permanente del Perú ante la FAO, tuvo la oportunidad de participar en el Culture Corner, programado dentro de los foros de la juventud y ciencia e innovación de la FAO.
Manero Campos presentó una exposición sobre los alimentos, los super alimentos y su relación con la salud. Esta ponencia estuvo acompañada por la explicación del mapa de la Biodiversidad del Perú, elaborado por mujeres peruanas que formar parte de NinaQuilla, dentro de la organización Place.
NDP/GP
IRTP aprueba Política Antisoborno y refuerza su compromiso con la integridad
"Con la aprobación de nuestra Política Antisoborno, el IRTP reafirma su compromiso inquebrantable con la transparencia y la integridad en la gestión pública. Estamos determinados a ser un ejemplo en la lucha contra la corrupción, garantizando que cada acción que tomamos esté alineada con los más altos estándares éticos”, declaró Chandía Roque.
“Esta iniciativa subraya el firme compromiso del IRTP con la ética y la lucha contra cualquier acto de corrupción”, recalcó la presidenta ejecutiva del IRTP.
"Escápate con Angie Palomino" cumple un año en Radio Nacional empoderando a la mujer peruana

“Este espacio, creado por el IRTP, ayuda a empoderar a las mujeres, cuidar de su bienestar, conocer sobre arte y cultura en general, destacando la importancia de las mujeres en nuestra sociedad. Ese es nuestro compromiso como la señal de radio de todos los peruanos”, precisó la presidenta ejecutiva del IRTP, Ninoska Chandía Roque.
Qali Warma: Fiscalía realizó diligencia tras denuncia periodística
A solicitud del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), representantes del Ministerio Público realizaron una diligencia en la sede central del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, en Lima, en el marco de la investigación por los actos de corrupción en los que habría incurrido la empresa Frigoinca en complicidad con personal del programa.
El director ejecutivo de Qali Warma, Pedro Ripalda Ramírez, recibió a la fiscal adjunta provincial Yenny Huacchillo Núñez, de la Primera Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios, a quien agradeció a nombre del ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini Montes, la atención a la denuncia realizada a través de la Procuraduría Pública del Midis.
Pedro Ripalda brindó todas las facilidades para la diligencia con el fin de recabar la información que corresponda y evitar cualquier obstaculización a las investigaciones que permitan desmontar cualquier red de corrupción y determinar a los responsables de estos deleznables actos que afectan el servicio de alimentación escolar para más de 4.1 millones de niños y niñas del país.
Programación de alimentos 2025 no ha concluido
Es importante precisar que el proceso de programación de alimentos para el 2025 aún no ha concluido, como equivocadamente se afirma en el informe. Por el contrario, mediante un organismo de inspección externo acreditado en sistemas de calidad, se terminará las mejoras necesarias en las fichas técnicas de los alimentos.
Otra de las medidas adoptadas de manera inmediata, fue el inicio del procedimiento de resolución de contratos con la referida empresa y otras, así como las acciones legales correspondientes.
También se procedió a la separación inmediata de los seis trabajadores de Qali Warma implicados directamente en el caso, se dio por concluidas las designaciones de los jefes de las unidades territoriales aludidas en el reportaje y se dispuso la evaluación del resto de jefes de unidades territoriales en el más breve plazo.
El Programa Qali Warma reafirma su firme compromiso de luchar contra la corrupción y efectuar todas las acciones que sean necesarias para desterrar cualquier acto de corrupción que afecte la alimentación de los niños y niñas, que son la razón de ser del programa.
NDP
CISMID concluyó con éxito el curso internacional en Ingeniería Sísmica y Reducción del Riesgo de Desastres
La clausura de la tercera edición del taller internacional "Ingeniería Sísmica y Planificación para la disminución del Riesgo de Desastres", llevado a cabo por el Centro Peruano-Japonés de Investigaciones Sísmicas y Prevención de Desastres (CISMID) de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). La ceremonia se realizó en el Centro de Convenciones CIP - CD Lima, y contó con la participación de 15 profesionales de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México y Panamá, así como de destacados representantes peruanos del sector.
En esta edición, el tema abordado fue “Reducción de la vulnerabilidad sísmica mediante el reforzamiento estructural de edificios esenciales y comunes con técnicas de bajo costo”, desarrollado del 16 de septiembre al 4 de octubre. El objetivo fue capacitar a expertos en la gestión de riesgos sísmicos y la reducción de vulnerabilidad de infraestructuras críticas. El financiamiento y apoyo técnico de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) fue fundamental para llevar a cabo esta importante iniciativa.
Kashiwagi Shohei, representante residente adjunto de JICA Perú, destacó la importancia de este tipo de capacitaciones para el desarrollo de estrategias efectivas de mitigación de desastres en la región. “El intercambio de conocimientos y experiencias entre los participantes es crucial para avanzar en la implementación de medidas que protejan vidas y reduzcan el impacto de futuros desastres”, agregó.
El curso analizó temas de suma relevancia como la amenaza y vulnerabilidad sísmica de edificaciones esenciales, así como las tecnologías de bajo costo que permiten el reforzamiento estructural de estos edificios. Además, se promovió el intercambio de experiencias entre los profesionales asistentes, con el fin de generar propuestas colaborativas para mejorar la resiliencia sísmica en sus respectivos países.
"En CISMID, nos dedicamos a impulsar la investigación académica entre docentes y estudiantes, promoviendo soluciones innovadoras que no solo mejoren la calidad de vida de la sociedad, sino que también fomenten la sostenibilidad de nuestras comunidades”, afirmó Fernando Lazares, director del CISMID.
El evento concluyó con la entrega de certificados a los participantes, quienes se comprometieron a aplicar lo aprendido en sus contextos locales, contribuyendo así a la reducción del riesgo sísmico en la región.
Asimismo, CISMID realiza actualmente una cooperación técnica a través de la Asociación de Investigación en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible (SATREPS por sus siglas en inglés) con JICA. Este proyecto busca desarrollar un sistema experto integrado para estimar el nivel de daño en edificios e infraestructura inmediatamente después de un terremoto en el área de Lima Metropolitana. Además, tiene como objetivo capacitar al personal para utilizar el sistema de manera efectiva e informar a las comunidades sobre los riesgos que enfrentan y las medidas para reducirlos.
De esta manera, CISMID y JICA reafirman su compromiso de continuar formando líderes en la prevención de desastres y seguir contribuyendo al desarrollo sostenible del Perú y otras naciones latinoamericanas.
/MPG/NDP/
Indecopi: frase "postres cuchareables" seguirá siendo de uso libre
El Indecopi, a través de la Dirección de Signos Distintivos, aclaró que la reciente entrega de la marca "Postres Cuchareables by Sienna", no otorga derechos exclusivos sobre la expresión "postres cuchareables".
Esto significa que cualquier persona o emprendedor puede seguir utilizando libremente y sin restricciones, la citada expresión o alguna similar que haga referencia a alguna característica de sus productos o servicios vinculados al sector gastronómico.
Hace unas semanas, emprendedores gastronómicos e influencers expresaron su preocupación a través de las redes sociales por la posible exclusividad de la palabra "cuchareable", tras la solicitud de esta marca ante el Indecopi. Ello, provocó polémica porque se creía que, con el registro de la marca, otros emprendedores no iban a poder usar la expresión "postres cuchareables" o “cuchareables” para referirse a productos o servicios brindados en el sector gastronómico.
Resolución del Indecopi
Sin embargo, la resolución del Indecopi que otorga la marca "Postres Cuchareables by Sienna", aclara que la frase "postres cuchareables" hace referencia a una característica del producto, es decir, postres que se consumen con cuchara. Por tanto, cualquier emprendedor puede seguir utilizando esta expresión en su oferta de postres y otros productos y servicios gastronómicos, sin infringir la ley.
Con esta decisión, el Indecopi reafirma que sus resoluciones se emiten de acuerdo a la normativa vigente, asegurando un proceso transparente.
NDP/MLG