Contraloría identifica hechos que podrían afectar ejecución de by pass 28 de Julio
La Contraloría General de la República identificó algunos hechos que podrían afectar la ejecución y operación de los tres by pass y la nueva alameda que se proyectan construir en la avenida 28 de Julio, en el Centro de Lima, los mismos que ha puesto de conocimiento de la Municipalidad de Lima.
Esta institución precisa que la evaluación realizada (control simultáneo) busca únicamente contribuir a la transparencia y la correcta utilización de recursos y bienes del Estado.
"La Contraloría no busca paralizar obras, por el contrario, tiene el propósito de contribuir con la gestión municipal, la promoción de la inversión privada responsable y la ejecución de obras de manera eficiente y eficaz, en beneficio de los limeños", refiere en un comunicado.
El control simultáneo se caracteriza por ser oportuno, preventivo y promover la adopción de medidas que aseguren la continuidad y legalidad de las inversiones públicas.
Los referidos hechos están relacionados con:
- Que la administración edil cumpla con los procedimientos establecidos en el Reglamento del Decreto Legislativo 1012 – Ley Marco de las Asociaciones Público Privadas, los cuales son necesarios para modificar el contrato de concesión del proyecto Línea Amarilla, que se vio afectado por la modificación del contrato de fideicomiso que sustituyó las siete obras programadas del Proyecto Río Verde por la obra del By Pass 28.
- Que la obra By Pass 28 de julio, a ser ejecutada en el marco del Proyecto Río Verde y obras de integración urbana, debe cumplir con los procedimientos establecidos en el Sistema Nacional de Inversión Pública.
- Que es necesario sustentar el destino final del expediente técnico de ingeniería básica para las siete obras originalmente programadas para el proyecto Rio Verde, cuyo costo fue de US$ 1 500 000,00 más IGV, al haberse sustituido éstas por la obra del By Pass 28 de julio.
- Que, según el informe emitido por la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico (AATE), la obra By Pass 28 de julio puede ocasionar impactos en los planes de desvíos del tránsito de la Línea 2 de la Red Básica del Metro de Lima. También se menciona en el informe, que existe superposición de la obra con el trazo de la Línea 3 y que si bien ambas estructuras podrían coexistir, cabe la posibilidad de afectar la infraestructura de la futura estación Estadio Nacional.
- Que, el documento denominado “Expediente técnico de la obra Plaza Nueva y Paso Inferior 28 de julio” entregado por la MML a la Contraloría, debe cumplir con los requisitos establecidos en el contrato de concesión del proyecto Línea Amarilla y el respectivo contrato de fideicomiso, para permitir conocer la solución técnica adoptada y determinar la razonabilidad del costo de la obra estimado en US$ 57 274 923 y del plazo de ejecución de la misma. Además, debería considerarse los gastos generales dentro de los estándares para este tipo de obras.
Ante esta labor preventiva de La Contraloría, la Municipalidad de Lima ha informado que viene tomando las acciones necesarias para superar los riesgos comunicados. En ese sentido, el 25 de mayo pasado la MML ingresó a la Dirección General de Política de la Promoción de la Inversión Privada del Ministerio de Economía y Finanzas-MEF, la Adenda 2 al Contrato de Concesión de la Línea Amarilla, lo que permitirá a la cartera ministerial tomar conocimiento integral del contrato de concesión para su respectivo pronunciamiento.
/MRM/NDP/
Conforman comisión para analizar baipás de Av. 28 de Julio
La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), decidieron conformar una comisión conjunta para analizar iniciativas de inversión a favor de la ciudad, entre ellas la construcción de un baipás en la avenida 28 de Julio, anunció el alcalde Luis Castañeda Lossio.
El burgomaestre indicó que la formación de este grupo se adoptó de común acuerdo con el ministro de Economía, Alonso Segura, tras sostener una comunicación telefónica.
Castañeda dijo que el grupo de trabajo comenzará a sesionar desde el miércoles 15 de abril y opinó que será el mejor camino para resolver cualquier inquietud legal o técnica a la hora de sacar adelante iniciativas de inversión por parte del municipio.
El municipio capitalino añadió que de esta manera se espera estimular y promover la inversión privada a favor de la ciudad de Lima, alcanzar el consenso entre el gobierno local y el Poder Ejecutivo, además de ejecutar obras que puedan generar trabajo, capital, beneficios a los vecinos y conectividad urbana.
La instalación de la comisión conjunta permitirá resolver esta diferencia y acelerar la construcción de una nueva infraestructura vial tan necesaria para resolver el problema del tránsito en la capital y beneficiar a 9 millones de vecinos.
Castañeda resaltó también que actualmente la comuna capitalina viene coordinando con el MEF para sacar adelante el proyecto de construcción del nuevo puente Bella Unión, en la avenida Universitaria.
/M.R.M./
Municipalidad de Lima: Alameda en Av. 28 de Julio destinará más de 8 mil metros para áreas verdes
La Alameda que se construirá en la Av. 28 de Julio tiene un gran impacto ambiental porque se ganarán 8,200 metros cuadrados para áreas verdes, a través de los que se conectará el Parque de la Exposición con el Campo de Marte, aseveró Ángel Delgado Silva, asesor legal de la Gerencia de la Inversión Privada del Municipio de Lima.
Afirmó que los pasos a desnivel que unirán las avenidas Garcilaso de la Vega, Arequipa y Arenales facilitarán el acceso a más de un millón de personas, especialmente los vecinos de Lima Este que actualmente emplean una hora y media para dirigirse a su destino cruzando el centro de la ciudad, pero que con la futura obra se reducirá significativamente su tiempo de viaje.
Delgado Silva recordó que al iniciarse la gestión de Susana Villarán, ésta dejó de lado el corredor de 36 kilómetros sobre la Vía de Evitamiento, entre el intercambio de Monterrico y el puente Huáscar, que se proyectaba hacer para destinar esos recursos al proyecto Río Verde que nunca llegó a concretarse.
En ese sentido, subrayó que el Plan Maestro elaborado entre 2013 y 2014 por la gestión anterior donde se valorizó el proyecto Río Verde en 370 millones, no hubo ningún plan técnico aprobado que haya significado el inicio de la obra.
“El estudio de ingeniería básica de Río Verde durante la gestión de la ex alcaldesa no fue aprobado por los técnicos de su propia administración e, incluso, está pendiente un 20% del pago a la empresa que hizo el proyecto”, enfatizó Delgado Silva.
/MRM/