Fenómeno El Niño

El Niño: Cultura busca minimizar efectos de Fenómeno en 63 sitios arqueológicos

en acciones preventivas desde el 2,014
13:06 h - Mié, 9 Sep 2015

Con la finalidad de mitigar los efectos adversos a consecuencia de un Fenómeno El Niño en el país, el Ministerio de Cultura empezó a trabajar desde el 2,014 en obras de prevención en 63 monumentos arqueológicos emblemáticos de la costa norte.

Desde el año pasado ya se previeron diversas obras de protección, ya que desde ese tiempo se tuvo la información de la llegada de un "Niño moderado o débil", indicó el asesor del Viceministerio de Patrimonio Cultural, Luis Cáceres.

Aseveró que "el Ministerio de Cultura hizo el diagnóstico de las zonas probables de afectación en la costa norte del país hasta Áncash, entonces se ejecutó un plan de acción de emergencia durante la segunda mitad del 2,014 hasta el primer trimestre del 2,015. Realizamos acciones en los 63 monumentos arqueológicos más emblemáticos".

Cáceres, agregó que la selección se hizo bajo cuatro criterios: el uso público de los monumentos, el tipo de construcción (barro y adobe), cercanía a correnteras o quebradas, y monumentos que están en proceso de puesta en valor.

El funcionario del Ministerio de Cultura explicó que las obras prioritariamente se hicieron sobre monumentos que se construyeron con materiales como el adobe y el barro, que en épocas de intensas lluvias pueden debilitarse y acabar colapsando.

En ese sentido, recalcó que los trabajos estaban centrados en realizar cobertizos o techos provisionales que protejan los muros e infraestructura que se encuentren en proceso de excavación.

Además, recordó que se hizo la descolmatación de quebradas aledañas en los cerros, ya que durante las fuertes lluvias se podrían presentar deslizamientos que amenacen los monumentos arqueológicos.

MONUMENTOS EMBLEMÁTICOS

Entre los 63 monumentos en que se priorizaron las obras de prevención se encuentran: Cabeza de Vaca y Rica Playa, en la región Tumbes.

En la región Piura se trabajó en: Huaca Chaquira, Narihualá, Huaca San Fernando, Simache, Alto de los More, Alto la Cruz, Sechura y Raymundo, Ñañañique, Huaca Laynas, Pabur Viejo, Huaca Moscala, Talanquera, Velasco Alvarado, Chusis, Chimirricchi y El Cucho.

Mientras que en Lambayeque se tiene: Huaca Brava, Cerro Pátapo, El Tambo, Cerro Luya, Huaca Rajada, Saltur, Pampa Grande, La inmaculada, Santa Rosa, Ventarrón, Collud-Zarpán, Murales de Úcupe, Templo colonial San Juan de la Punta, Zaña, Túcume Viejo, Túcume Huaca Larga, Huaca Manuelón, Chotuna, Chornacap, Cerro Jotoro, Huaca Los Perros, Huaca Las Pavas, Huaca Bandera Blanca, Las Ventanas y Huaca Lercanlech.

En la región La Libertad se trabajó sobre: Pakatnamú, Farfán, San José de Moro, Cao Viejo, Chiquitoy Viejo, Huaca Faña, Mocollope, Galindo, Huaca de los Reyes, Huacas de Moche, Huancaco, Tomobal y Chan Chan.

Por último, en Áncash también se hicieron acciones preventivas en: Pañamarca, Sechín, Manchán, Huaca Choloque, Huaca Alto Perú y Huaca San Pedro.

 

/P.A.G./


Las más leídas

Lo último

Peruano opina