Fenómeno El Niño

FEN: MIDAGRI y autoridades locales afianzan acciones para atender nuevos puntos críticos en Tumbes

 

Como parte del compromiso con el sector agrario y la población de Tumbes, la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Jennifer Contreras, en compañía de los alcaldes distritales de Corrales y Aguas Verdes, y del director ejecutivo del Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes (PEBPT), visitaron nuevos puntos críticos para determinar acciones compartidas que permitan proteger la vida de las personas y sus cultivos.

“Nos comprometemos en descolmatar el dren principal del Río Viejo para que pueda desembocar en el canal internacional. Son casi 13 kilómetros donde se realizarán los trabajos con maquinaria que adquirimos gracias a nuestra Señora presidenta el año pasado. Estamos junto a los alcaldes, agricultores y juntas de usuarios caminando para recoger sus pedidos y así seguiremos”, acotó la titular del sector.

También hizo mención que las entidades adscritas al MIDAGRI junto al área técnica de las municipalidades, establecerán un cronograma de visitas técnicas para identificar los nuevos puntos críticos.

“Trabajaremos con los alcaldes provinciales y distritales, así como representantes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), quienes apoyarán la labor y gestionarán la ejecución de proyectos de defensa ribereña para reducir los efectos de los eventos climáticos”, señaló la ministra Jennifer Contreras.

Cabe resaltar que el ministerio a través de la ANA culminó al 100 % las actividades de limpieza y descolmatación en 15 sectores críticos identificados por su alta vulnerabilidad. Esto representa una extensión total de 31.79 kilómetros de cauce y 1 713 424 metros cúbicos descolmatados.

 

NDP/MLG

28-01-2024 | 16:39:00

Inician descolmatación en nueve puntos críticos del río Moche

Ante la eventual llegada del Fenómeno El Niño, nueve puntos críticos del río Moche serán intervenidos en la provincia de Trujillo, gracias a la articulación entre el Gobierno Regional de La Libertad y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

La intervención se inició a la altura del sector Catuay, distrito de Laredo, donde se espera ejecutar labores en más de medio kilómetro, lo cual protegerá a los pobladores ante un posible El Niño.

En este tramo del río, la Gerencia Regional de Agricultura, la Subgerencia de Defensa Civil y el MVCS están encargados de la intervención que beneficiará a decenas de agricultores.

Las labores se ejecutarán durante las próximas semanas, en las que se descolmatará y encauzará el río Moche. Para el desarrollo de la intervención, el sector Vivienda cedió una excavadora hasta que terminen los trabajos, mientras que la Gerencia Regional de Agricultura abastece de combustible para que la maquinaria realice su faena diaria.

“Desde el sector Agricultura se trabaja en Catuay, Quirihuac y en puente Cacique. Por el momento, están pendientes otros puntos críticos que en los próximos días se debería estar ingresando en trabajo coordinado con otras gerencias del Gobierno Regional de La Libertad. Esto se suma a los esfuerzos que se hacen para proteger a la población de cara a la próxima temporada de lluvias”, indicó el subgerente de Defensa Civil del Gore, Wilfredo Agustín Díaz.

Andina/MLG

26-01-2024 | 20:32:00

El dengue aumentó en 400 por ciento en el 2023

Con un aumento de casi 400 por ciento en el número de casos de dengue con respecto al 2022, resulta clave no perder de vista la problemática de las infecciones por arbovirus en el contexto del Fenómeno del Niño, evento meteorológco que podría intensificarse en el verano del 2024 y afectar a cientos de miles de peruanos de distintas regiones del país.
 
Así lo señaló el doctor Wilmer Silva, médico responsable del Laboratorio de Biomedicina de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y del InstItuto de Investigación NutricIonal (IIN), quien alertó sobre la necesidad de un enfoque integral que considere tanto las medidas frente a posibles desastres naturales vinculados al Fenómeno del Niño como la prevención de las enfermedades transmitidas por vectores, tales como el dengue, el zika o el chikungunya.
 
“Afrontar el problema de las infecciones por arbovirus en un contexto de prevención de desastres naturales requiere un enfoque equilibrado que aborde ambas preocupaciones. La educación, la prevención y la coordinación efectiva entre las autoridades y la comunidad son fundamentales para mitigar estos riesgos”, sostuvo Silva.
 
Silva señaló que, según cifras oficiales del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud, en este 2023 se han registrado 270 978 casos de dengue, lo que representa un aumento de casi 400 por ciento frente a los 55 756 positivos del 2022.
 
“En el presente año se reportaron 239 574 casos de dengue sin signos de alarma, 30 340 casos con signos de alarma y 1064 casos de dengue grave.  De la cifra global, 445 personas perdieron la vida a causa de esta enfermedad, un 0.16% del total de positivos. En relación a las 74 muertes del año pasado, los fallecimientos por dengue se multiplicaron por seis en este 2023”, agregó el especialista.
 
 
/HQH/NDP/
26-11-2023 | 12:01:00

Fenómeno El Niño: Evalúan medidas adoptadas por empresas de energía para enfrentarlo

Una comitiva técnico multisectorial, entre los que se encontraban representantes del Ministerio de Energía y Minas (MEM), realizó una visita de trabajo a las empresas de concesión eléctrica instaladas en las regiones de Tumbes, Piura y Lambayeque con la finalidad de evaluar las acciones y medidas adoptadas por las intensas lluvias derivadas del fenómeno El Niño (FEN).

En la supervisión participaron profesionales de la Oficina de Defensa Nacional y de la Dirección General de Electricidad del MEM, funcionarios del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado y del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería, tanto de Lima como de las regiones visitadas.

También estuvieron presentes personal técnico de las empresas eléctricas de las regiones de Tumbes, Piura y Lambayeque.

Esta inspección se realizó en el marco de la octava visita del grupo de trabajo de gestión de riesgo de desastres (GTGRD) del FEN, que tiene como objetivo evaluar las acciones y medidas adoptadas por las concesionarias de electricidad e hidrocarburos para afrontar las lluvias intensas derivadas de este fenómeno de la naturaleza.

 Los integrantes del equipo técnico verificaron las infraestructuras eléctricas de la Subestación Térmica de Zarumilla, torres de alta tensión, Centrales Térmicas de Zorritos y Tumbes, en dicha región. Asimismo, visitaron el Proyecto Especial Hidroenergético Chira-Piura, las represas de Poechos I y Poechos II, la Subestación de Paita y Refinería de Talara en Piura.

Finalmente, la nueva sede de Electronorte S.A. en Motupe, Chiclayo, y la Subestación de Olmos en Lambayeque.

En cada una de las regiones mencionadas también se sostuvieron reuniones de coordinación con las concesionarias eléctricas, representantes de las Direcciones Regionales de Energía y Minas, Osinergmin y representantes de las estaciones de servicios.

/NDP/PAG/

24-04-2016 | 00:56:00

Represas que abastecen de agua a Lima se llenaron en 85 % por escasez de lluvias

Debido a que las lluvias registradas en la Sierra Central fueron insuficientes por el Fenómeno El Niño, hasta el momento se ha logrado almacenar 280 millones de metros cúbicos de agua en las represas y lagunas de SEDAPAL, es decir, se ha cubierto solo el 85% de la capacidad total de almacenamiento de agua para Lima y Callao.

Así lo informó el gerente comercial de la empresa, Jorge Gómez Reátegui, quien dijo que al finalizar el mes de abril (cuando finalice el período de lluvias) esperan llegar al 90% de la capacidad de almacenamiento de las fuentes de agua ubicadas en la cuenca alta del Rímac.

"Es necesario ver esta experiencia y los efectos del cambio climático como una oportunidad para que la gente se sensibilice y tome conciencia de que debe usar bien el agua y que no debe contaminar el río Rímac", comentó Gómez durante una visita guiada por la cuenca del río hablador.

Añadió que las aguas que SEDAPAL almacena sirven para abastecer Lima y Callao durante dos años, pero, advirtió, si hubiera una sequía prolongada de tres o cuatro años, la empresa tendría graves problemas de distribución para la población de la capital.

OBSTÁCULOS EN EL CAMINO

La inversión que hace SEDAPAL para tratar y traer el agua hasta La Atarjea, El Agustino, tras un recorrido de 20 kilómetros, se encuentra con una serie de obstáculos que pueden desaparecer si ciudadanos toman mayor conciencia y las autoridades aplican la ley para evitar la contaminación.

El analista de infraestructura civil de la empresa, Rómulo Carhuas, explicó que después que las aguas salen de los reservorios inician un recorrido hacia Lima por túneles, canales, sifones y cauces naturales de ríos. 

A la altura de Santa Eulalia, abastece por túneles las centrales hidroeléctricas que están a su paso, como Huinco, Callahuanca, Moyopampa y Huampaní, luego de lo cual las aguas se unen al río Rímac, donde comienza otra historia, sostiene Carhuas, porque su contaminación como la mala cultura de su consumo afecta el acceso al agua potable.

Es entonces cuando las aguas del río hablador las ensucian con relaves y los deshechos de basura que arrojan las personas, empresas o instituciones. El agua que bajó de la represa ubicada a más de 5,000 metros sobre el nivel del mar perdió su calidad.

Aunque no dijo qué porcentaje de calidad se pierde, sí mencionó que SEDAPAL invierte tres veces más recursos económicos para el tratamiento que potabiliza el agua.

/PAG/

27-03-2016 | 01:03:00

MINSA: Módulos de emergencia garantizarán atención en centros de salud colapsados

Los módulos de atención inmediata, adquiridos por el Ministerio de Salud (MINSA), garantizarán la continuidad de los servicios en los establecimientos de salud en caso colapsen o se vean afectados por efectos del Fenómeno el Niño u otras emergencias.

“Durante la parte preparativa que tuvimos para enfrentar a El Niño, conseguimos 750 de estos módulos, 140 expandibles y 610 armables. Es la primera vez que el MINSA tiene módulos prefabricados para poder reemplazar servicios que puedan colapsar por inundaciones, sismos u otras emergencias”, afirmó el titular del MINSA, Aníbal Velásquez, durante la presentación de estos puntos de atención.

Asimismo, indicó que son estructuras que pueden ser armadas entre 6 y 8 horas, y que permiten una atención inmediata por parte del personal de Salud. Además, tienen aislamiento térmico para soportar cualquier tipo de clima.

Unos 130 de estos módulos ya han sido asignados a siete regiones del país”, precisó el ministro, citando a continuación a las regiones de Tumbes, Piura, Amazonas, San Martín, Loreto, Arequipa y Lima, dado que en ellas hay zonas donde se han producido emergencias.

Igualmente, Velásquez Valdivia informó que distribuyeron medicamentos para atender casos producidos durante las emergencias, tales como enfermedades respiratorias, enfermedades diarreicas, lesiones producidas por accidentes, problemas alérgicos, entre otros.

Por último, el MINSA recordó que gracias a la Ley (5151) aprobada recientemente  por el Congreso de la República, tendrán la autoridad sanitaria para intervenir en todo el territorio nacional ante situaciones de riesgo, sin necesidad de esperar que se produzcan las emergencias.

/PAG/

27-03-2016 | 00:05:00

MINAGRI destaca declive de El Niño y ratifica que prevención da resultados

El ministro de Agricultura y Riego (MINAGRI), Juan Manuel Benites, destacó el informe del Enfen respecto del inicio de la fase de declinación del evento El Niño, lo cual se afianzará durante abril, y reiteró que las obras de prevención ejecutadas el año pasado en las regiones declaradas en emergencia han respondido de manera adecuada ante el fenómeno climático.

El Gobierno central invirtió más de 1,700 millones de soles en las diversas tareas de prevención a escala nacional, que han contribuido a enfrentar con éxito recientemente, por ejemplo, la crecida de los ríos en Tumbes y Piura, así como en otras zonas del país, recordó el funcionario.

Benites Ramos, quien preside el Consejo de Gestión de Riesgo de El Niño, resaltó que el fenómeno natural ha tenido aspectos positivos en las regiones de la costa norte, donde las precipitaciones pluviales han regenerado la agricultura con la presencia de pastos naturales en beneficio de la actividad ganadera.

Asimismo, expresó que el evento climático produjo un proceso de reforestación de las zonas áridas y la recarga de los pozos y reservorios que garantizan la provisión de recurso hídrico para la próxima campaña agrícola, lo cual asegura mayores hectáreas de cultivos para la producción de alimentos.

Por su parte, el Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) dio a conocer que el evento El Niño costero ha iniciado su fase de declinación. “En la primera quincena de marzo se registró el paso de la onda Kelvin cálida, aunque con una magnitud débil”, pronosticó.

En abril – añadió- se espera el arribo de una onda Kelvin fría a la costa peruana, la cual contribuiría a la normalización de las condiciones oceanográficas.

“Sin embargo, no se descartan algunos episodios aislados de lluvias fuertes, principalmente en las partes medias y bajas de Tumbes y Piura, del orden de 35 a 60 milímetros por día”, precisa el comunicado.

/PAG/

20-03-2016 | 01:47:00

Piura: Fenómeno El Niño permitió reforestar 2,000 hectáreas de bosque seco

Las lluvias intensas registradas en los primeros meses del año por efecto del fenómeno El Niño permitieron la reforestación de 2,000 hectáreas de bosque seco en Piura, afirmó el vocero de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) Piura, Rafael Velásquez.

En octubre de 2015 se inició la siembra en el distrito de La Arena (Piura) y continuó en los distritos de Tambogrande, Castilla, Catacaos, La Unión, Cura Mori y El Tallán, y en las provincial de Talara y Sechura, explicó.

Ello en coordinación de los gobiernos locales, las universidades, las empresas privadas y Organizaciones No Gubernamentales, refirió el vocero de la ATFFS Piura, entidad adscrita al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).

"Las semillas están a punto de reventar, con una periodo de lluvias fuertes se podrá llenar de árboles esta zona seca sin la necesidad que se riegue hasta mayo", indicó.

Además, el funcionario destacó que en Sechura, una de las zonas con bosque seco más afectados por la tala y tráfico ilegal de algarrobo, se logró involucrar a los comuneros y pobladores de la comunidad campesina San Martín de Sechura para la siembra de más de 500 hectáreas con algarrobo.

Del mismo modo, para recuperar las zonas degradadas de las zonas altas de Piura, Huancabamba y Ayabaca, se ha reforestado con plantones de caoba, cedro, eucalipto, pino y aliso.

"La humedad de los suelos por el FEN es propicia para reforestar y en este contexto la ATFFS Piura, firmó una Carta de Entendimiento con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) con la finalidad de reforestar, así como recuperar los suelos degradados en la región", subrayó.

Velásquez citó que el acuerdo propone la implementación de parcelas demostrativas para la producción de tara, como especie forestal comercial alternativa a otros cultivos, y de algarrobo, con el objetivo a corto plazo de sembrar son 10,000 plantones.

/PAG/

20-03-2016 | 00:52:00

San Martín: Región es declarada en emergencia por lluvias intensas

Debido a las constantes lluvias, y ante la alerta de la creciente de los ríos y afluentes, e inundaciones, la región San Martín fue declarada en emergencia por el Centro de Operaciones de Emergencias de El Fenómeno de El Niño (COE-FEN).

En la medida adoptada se convoca a las autoridades a unirse y estar atentas para acciones preventivas y otras que se puedan dar durante y después del fenómeno, así como buscar salidas rápidas ante las consecuencias que se puedan presentar.

San Martín es una de las doce regiones del país en igual condición de la declaratoria. Varias localidades de San Martín soportaron hoy lluvias constantes.

La Dirección Regional del Senamhi San Martín informó que el periodo de lluvias aún no terminó, sino que continuará en diferentes sitios del departamento, por lo que además advirtió de la posibilidad de vientos fuertes, deslizamientos, huaicos, derrumbes e inundaciones.

Las autoridades regionales relacionadas a Defensa Civil de los gobiernos municipales y el gobierno regional de San Martín, están en constante monitoreo de los sitios afectados por las lluvias y creciente de los ríos, ya que están en peligro centros educativos ubicados en la ribera y otros en sitios vulnerables.

Asimismo, se dio cuenta que 21 escuelas públicas recién iniciaron sus clases el lunes 14 de marzo (la mayoría de colegios de esta región iniciaron sus labores el lunes 7) por efectos de las lluvias y el desborde de los ríos, lo que significa que el 100 % de instituciones educativas en la actualidad trabajan normalmente en San Martín.

Mientras tanto, los directores de las escuelas focalizadas son capacitados para generar prácticas de simulacros y simulaciones, para actuar frente a situaciones de tensión extrema a fin de ejercitarse en la oportuna toma de decisiones durante la emergencia real para salvar vidas y atender las necesidades más urgentes de la comunidad educativa.

/PAG/

20-03-2016 | 00:25:00

Fenómeno El Niño: Asignan S/. 3 mil millones para afrontar sus efectos

El presidente Ollanta Humala señaló que se tiene previsto asignar un fondo ascendente a aproximadamente tres mil millones de soles “para atacar y solucionar los problemas de infraestructura” generados por el fenómeno de El Niño a nivel nacional.

En una conferencia de prensa en la que también participaron varios ministros de Estado en Piura, Ollanta Humala refirió que hasta el momento, “el impacto de ‘El Niño’ no ha sido tan fuerte como en otras épocas”. Sin embargo, se destinará el dinero referido para afrontar cualquier eventualidad que este podría suscitar, añadió.

Por ello, el mandatario invocó a “utilizarlos con responsabilidad”. “Hemos tenido que hacer mucho esfuerzo para generar este fondo, y no es un carnaval”, remarcó.

REDUCCIÓN DEL CANON

Durante la conferencia de prensa, el presidente Humala señaló también que la baja en los montos distribuidos a regiones y distritos por concepto de canon, “no es una medida arbitraria, sino que obedece a la caída de precios internacionales, que no maneja el Estado Peruano”.

“Por eso estamos impulsando una política de diversificación productiva para no depender tanto de vaivenes en precios de minerales, petróleo, y sobre eso se darán pautas para que los gobiernos subnacionales no empleen el canon para gasto corriente o pagar planillas”, refirió.

En su opinión, para el futuro hay que tener “una nueva redistribución del canon, más equitativa y justa”.

Humala sobrevoló esta tarde las áreas de Piura en las que han ejecutado obras de prevención del fenómeno de El Niño, acompañado por los ministros de Agricultura, Transportes y Comunicaciones, Economía y Salud.

/PAG/

19-03-2016 | 22:19:00

Páginas