Arequipa: Declaran en emergencia a Caravelí por ausencia de lluvias
La provincia de Caravelí, en la región Arequipa, fue declarada en emergencia por 60 días por el Consejo Regional debido a la escasez de agua para regar las 6,000 hectáreas de cultivo de olivo de la zona, se informó.
El consejero por la provincia de Caravelí, Miguel Cárcamo, presentó la moción ante el pleno del Consejo Regional cuyos integrantes, tras escuchar el informe técnico de daños, votaron por mayoría para que se declare en emergencia a dicha jurisdicción.
Se estima que la pérdida económica por la escasez del recurso hídrico para regar los cultivos de olivo ascendería los S/. 8 millones y afectaría más de 6,000 hectáreas.
“La ausencia de lluvias en las zonas altas y medias de la región Arequipa afectan a 4,000 productores de olivo de la provincia de Caravelí, porque no hay agua para regar sus hectáreas de cultivo”, precisó Miguel Cárcamo.
El funcionario afirmó que la declaratoria de emergencia a escala regional permitirá solicitar a la Presidencia del Consejo de Ministros se declare en emergencia la zona, y así acceder al apoyo para los cientos de agricultores que son afectados por el Fenómeno El Niño, comentó.
Caravelí es la segunda provincia de la región Arequipa declarada en emergencia por el pleno del Consejo Regional, la primera fue Islay donde los productores de arroz y otros cultivos de panllevar tampoco cuentan con el recurso hídrico suficiente para regar sus hectáreas de cultivo.
Los consejeros regionales de las provincias de Castilla, Condesuyos, Camaná y La Unión también evalúan solicitar la declaratoria de emergencia de sus respectivas jurisdicciones debido a que tampoco se presentan lluvias en la zona, situación que afecta el sector agrícola y ganadero del lugar.
/PAG/
Junín: Consejo Regional declara en emergencia al agro por heladas
El Consejo Regional de Junín aprobó por unanimidad declarar en emergencia al sector agrícola en las nueve provincias de la región Junín, como medida de salvaguarda de los hombres de campo y la seguridad alimentaria, se informó.
Durante la sesión ordinaria se tomó conocimiento del informe técnico N° 01-2016, remitido por la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Junín; además, de la solicitud de la Dirección Regional de Agricultura de Junín, por medio de los cuales se expresa el clamor de miles de agricultores y ganaderos de nuestra región.
Los documentos que sustentaron la declaratoria de emergencia indican que frente a las implacables granizadas, heladas e intensas lluvias por sectores que perjudican en gran medida a la agricultura y ganadería, resulta “de necesidad imperiosa adoptar urgentes medidas que salvaguarden primero a los campesinos y luego cautelen la política se seguridad alimentaria en Junín”.
Luego de esta declaratoria de emergencia se podrá disponer de presupuestos para mitigar los efectos de estos comportamientos climáticos, que son consecuencia del Fenómeno El Niño, los cuales ya se registran en varias provincias de Junín, en especial en la Selva Central.
Por último, se dispuso que tanto el Gobierno Regional de Junín como la Dirección Regional de Agricultura de Junín realizarán una serie de proyectos y acciones tendientes a apoyar directamente a los agricultores como son entrega de kits, abonos, maquinaria entre otros, a fin de fortalecer la política agraria en nuestra región.
/PAG/
Tumbes y Piura: Pronostican lluvias “muy fuertes” en febrero y marzo
En las próximas semanas es probable la ocurrencia de episodios de lluvias “muy fuertes en la zona noroccidental, del orden de 35-60 mm/día para las partes medias y bajas de las regiones Tumbes y Piura; y de 20 mm/día en la región Lambayeque.
Así lo revela el último reporte del Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) que mantiene el estado de alerta, debido al evento El Niño costero que se presenta con condiciones cálidas en la costa peruana desde otoño del 2015.
Precisa que este periodo de lluvias que se presentará en febrero y marzo en la costa norte se originará debido a la estacionalidad y a la llegada de la onda Kelvin cálida.
Además, indica que en la región andina se espera continúen las lluvias deficitarias asociadas a El Niño en el Pacífico Central, sin descartar episodios de lluvias muy fuertes.
El ENFEN se reunió para analizar y actualizar la información de las condiciones meteorológicas, oceanográficas, biológico-pesqueras e hidrológicas correspondiente al mes de enero de 2016 y sus perspectivas.
/PAG/
Gobierno adopta medidas ante la ausencia de lluvias en el sur del país
En el marco de una intensa gira de trabajo por el sur del país que culmina hoy en Cusco, el ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, anunció en esta región un conjunto de acciones para enfrentar la ausencia de lluvias que afecta principalmente, a la actividad agropecuaria.
Indicó que su sector promueve, en Puno, la utilización de 72 pozos, a fin de atender las necesidades del recurso hídrico de los productores del campo, así como la entrega de pacas de heno, y otras medidas orientadas a mitigar los impactos de la falta de precipitaciones pluviales provocadas por el Fenómeno El Niño.
Benites recalcó que el MINAGRI, a través del programa Agro Rural, adoptó desde el año pasado las acciones para atender la presencia de fenómenos climáticos, como la ausencia de lluvias y granizadas a través de la implementación del Seguro Agrícola Catastrófico (SAC).
Asimismo, el ministro afirmó que las regiones atendidas por el SAC son Huancavelica, Apurímac, Cusco, Huánuco, Cajamarca, Ayacucho, Pasco y Puno, donde el seguro cubre las pérdidas ocasionadas por los embates de las bajas temperaturas y otros eventos climáticos, que castigan severamente la actividad agrícola.
Indicó que el año pasado, el Ministerio de Agricultura suscribió los contratos con las empresas aseguradoras para la cobertura de las campañas agrícolas 2015-2016 y 2016-2017.
Precisamente en este año, por ejemplo, son protegidas 550,296 hectáreas con cultivos transitorios priorizados por cada Gobierno regional.
“Estamos ejecutando el Seguro Agrario y solo en la región Puno están protegidas 100,000 hectáreas de cultivos de los pequeños productores, cuyos terrenos serán indemnizadas por la empresa aseguradora en caso sufran fenómenos naturales que destruyan sus productos”, sostuvo.
También se ejecutará en el sur un programa de empleo temporal para ocupar a los agricultores que no podrán cultivar sus terrenos y también recibirán préstamos a tasas preferenciales a través de Agrobanco.
/PAG/
Fenómeno El Niño: Identifican 14 puntos críticos por inundaciones en Chiclayo
Alrededor de 14 zonas vulnerables a inundaciones fueron identificados en el distrito chiclayano de Leonardo Ortiz, cuya población sería seriamente afectada por las eventuales lluvias estacionales o del Fenómeno El Niño.
Así lo informó el subgerente de Defensa Civil del Municipio Distrital de Leonardo Ortiz, Arturo Huanca Vejarano, quien sostuvo que a esto se suma otros 20 sectores donde se acumularían las aguas pluviales.
“Más de 120 mil habitantes de los sectores Primero de Mayo, Urrunaga, Carlos Stein, Edén y otras zonas vulnerables resultarían afectadas en el distrito de Leonardo Ortiz”, anotó en diálogo con Andina.
Tras la ligera lluvia que cayó hace una semana en esta ciudad, resultaron unas siete familias afectadas por este sorpresivo aguacero, recordó.
“Se trata de familias cuyas paredes de los inmuebles rústicos han colapsado y se ubican en los pueblos jóvenes Villa Hermosa, Nuevo Horizonte y Ramiro Prialé”, anotó agregando que la comuna los apoyó con plásticos.
El especialista informó que el punto más crítico en este distrito es el pueblo joven Villa Hermosa y Nuevo Horizonte que se inundan cuando se registran precipitaciones en esta localidad.
En otro momento precisó que la comuna distrital cuenta con 12 motobombas las que no son suficientes para afrontar las lluvias del fenómeno El Niño; estando por adquirir otras 8 para sumar un número de 20.
Refirió que el distrito de Leonardo Ortiz concentra una población de 210,000 habitantes distribuidos en unos 74 sectores entre pueblos jóvenes, asentamientos humanos y urbanizaciones.
/PAG/
Bajo caudal del río Cañete amenaza 17,000 hectáreas de cultivos
Debido al bajo caudal del río Cañete, existe una gran preocupación de parte de los agricultores de esta provincia limeña, ya que 17,000 hectáreas de diversos productos agrícolas se ven amenazadas por la escasez hídrica.
Así lo indicó el alcalde provincial de Cañete, Álex Bazán, quien manifestó que actualmente no se han presentado lluvias en la zona alta de la provincia de Yauyos, razón por la cual no se tiene un caudal adecuado para atender a la agricultura.
"En realidad tenemos 17,000 hectáreas de cultivos que están vigentes y que nos preocupa por el poco caudal del río Cañete, tenemos que esperar las próximas semanas porque creemos que pueden registrarse lluvias, pero igual tenemos que ir pensando ya en las próximas acciones", indicó Bazán a Andina.
Normalmente –agregó- por esta época se tiene entre 4,000 a 4,500 millones de metros cúbicos de recurso hídrico, pero ahora el caudal del mencionado río no podría abastecer los requerimientos del sector agricultura.
Bazán precisó que estas hectáreas son en su mayoría cultivos de papa, camote, uva y críticos como naranjas y mandarinas que vienen siendo cultivados con éxito en la provincia limeña.
Detalló que el nivel que mantiene el río también complica la dotación de agua potable para la población de Cañete, sobre todo que actualmente la población ha crecido hasta tener 140,000 habitantes.
El burgomaestre provincial recalcó que en un principio se pensó que Cañete iba a soportar un gran caudal en el río Cañete por un inminente Fenómeno El Niño, por lo que se hicieron las obras de prevención correspondiente.
En ese sentido, se logró descolmatar 10 kilómetros del río Cañete, que en 12 años había logrado acumular una gran cantidad de sedimentos y rocas, que podrían haber provocado desbordes en diversos tramos.
/PAG/
Fenómeno El Niño: Flores-Aráoz plantea declarar agricultura en emergencia
El candidato presidencial por el partido Orden, Ántero Flores Araoz, expresó hoy su preocupación por la situación de los agricultores del país, que están sufriendo los efectos del fenómeno El Niño.
Desde la ciudad de Chiclayo, adonde llegó en gira proselitista, recordó que mientras que en el norte hay intensas lluvias y crecidas de ríos que arrasan cultivos, en el sur la falta de agua pone en peligro no solo las siembras, sino la sobrevivencia de los propios campesinos.
Al respecto, señaló que en un eventual gobierno suyo declarará la agricultura en emergencia, de tal manera que el Estado pueda acompañar a los campesinos a defender sus cultivos con maquinarias y obras de emergencia.
“No basta con ofrecer créditos. En pleno fenómeno de El Niño, con lluvias y sequías, si vas a dar dinero al campesino lo único que tendrás al final es una persona endeudada y sin posibilidad de volver a sembrar”, resaltó.
Flores-Araoz explicó que este acompañamiento del Estado no debe culminar una vez que pase El Niño, sino seguir hasta recuperar de pérdidas a los agricultores, sobre todo de la sierra sur, con programas de créditos, seguros agrarios y recuperación de infraestructura agraria dañada.
SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA
En otro momento, insistió en la necesidad de tener más policías en las calles para enfrentar la inseguridad.
El ex presidente del Congreso de la República y ex ministro de Defensa, criticó aquellas propuestas que ven en las Fuerzas Armadas la solución para enfrentar a la delincuencia.
“Nuestras Fuerzas Armadas no llegan ni a la mitad de la dotación que necesitan para cubrir cuarteles y puestos de vigilancia con el servicio militar voluntario. No podemos desvestir un santo para vestir a otro. Hay que sacar más policías a las calles, echando mano de aquellos que están haciendo labores administrativas en las comisarías y en el Ministerio del Interior”, resaltó.
/PAG/
Cusco y Apurímac piden declaración de emergencia por déficit de lluvias
A fin de salvaguardar sus cultivos que les sirve de alimento, así como los pastos naturales, las regiones de Cusco y Apurímac solicitan a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) ser declaradas en emergencia debido a la deficiencia hídrica que afecta principalmente a las zonas altoandinas de estas regiones.
El responsable de la Dirección Desconcentrada del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) Cusco, Hernán Infantas Gibaja, recordó que la ANA ya declaró en emergencia, por 90 días, los recursos hídricos por inminente déficit hídrico en las fuentes naturales de agua en las Administraciones Locales de Agua (ALA) de Caplina-Ocoña y Titicaca.
La Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Caplina-Ocoña tiene ámbito en las cuencas de Tacna, Moquegua y Arequipa; mientras que la Titicaca en todo Puno, precisó.
"El INDECI elaborará un informe sobre la falta de lluvias en Cusco y Apurímac para elevarlo a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a fin de que pueda lograrse la declaratoria de emergencia en estas regiones", puntualizó Infantas a Andina.
En Cusco hace mucho tiempo que no llueve de manera copiosa, solo esporádica. "El pasado domingo llovió en la noche 25 minutos, pero luego solo hubo brillo solar", anotó el funcionario.
Agregó que en la zona de Andahuaylas (Apurímac) y Chinchero (Cusco) no llueve con frecuencia, como también lo han mencionado los comuneros apurimeños de Challhuahuacho y Cotabambas.
Infantas remarcó que la deficiencia hídrica, principalmente en las partes altas cusqueñas, a consecuencia de la presencia del Fenómeno El Niño, significará problemas en la siembra y en la cosecha, por lo que se requiere adoptar las adecuadas medidas de prevención.
En ese contexto, refirió que se coordina con el sector agricultura, Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), Agro Rural y los gobiernos regionales involucrados, para tratar el tema de la declaratoria de emergencia, juntamente con el ANA y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
/PAG/
OEFA ante El Niño: Lagunas de oxidación en Piura son grave riesgo ambiental
El OEFA advirtió hoy que nueve lagunas de oxidación, a cargo de la Municipalidad de Piura y administradas por la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Grau (EPS Grau) no reciben un tratamiento adecuado y generan un alto riesgo ambiental de desborde ante fuertes lluvias provocadas por el fenómeno El Niño.
En la supervisión realizada por el personal de la Oficina Desconcentrada de Piura del OEFA al sistema de tratamiento de aguas residuales ubicado en el asentamiento humano San Martín, del distrito 26 de Octubre, conformado por dos lagunas de oxidación, se constató que dichas lagunas no reciben mantenimiento alguno.
Asimismo, presentan infraestructura deteriorada, el nivel de sedimentación de la materia orgánica es elevado, cuentan con presencia de flora acuática nociva y generan malos olores, a pesar de que se encuentran ubicadas dentro del parque ecológico Kurt Beer, área verde pública que es el hábitat de diversas especies de flora y fauna de la localidad.
Igualmente, en la supervisión realizada al sistema de tratamiento de aguas residuales ubicado en el asentamiento humano El Indio, del distrito de Castilla, conformado por siete lagunas de oxidación, se verificó la presencia de basura, deterioro en su infraestructura, malos olores que emanan de estas aguas, además de corroborar que la municipalidad no realiza monitoreos de la calidad de las aguas residuales que se descargan en las lagunas de oxidación.
En ambos casos, la Municipalidad Provincial de Piura no acreditó, durante la supervisión realizada por el OEFA en atención a las denuncias ambientales presentadas por los ciudadanos, que estos sistemas cuenten con la certificación ambiental del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, ni con autorizaciones de reúso y vertimiento de las aguas residuales domésticas otorgadas por la Autoridad Nacional del Agua.
El OEFA exhortó a la Municipalidad Provincial de Piura a asegurar el adecuado tratamiento de las aguas residuales que se generan en su ámbito de intervención, dado que ante las eventuales lluvias que podría causar la presencia del fenómeno El Niño, se podría producir un desborde de las lagunas de oxidación, lo que ocasionaría un grave riesgo ambiental e inundación en el parque ecológico Kurt Beer, tierras de cultivos, el humedal Santa Julia y poblaciones cercanas.
/PAG/
Fenómeno El Niño: Puno pedirá declarar en emergencia la agricultura por falta de lluvias
El déficit hídrico en la región Puno por la ausencia de lluvias, a consecuencia del Fenómeno El Niño, generó una pérdida entre el 40 y 60 % en cultivos de panllevar y urge la declaratoria en emergencia, informó la Dirección Regional Agraria de Puno.
“De la consolidación de reportes de pérdidas en cultivos que tenemos hasta el momento en el sector agricultura es considerable, y se requiere tomar acciones inmediatas, como la declaratoria en emergencia”, afirmó William Morales Cáceres, titular de la Dirección Agraria de Puno.
Según el funcionario, el mayor índice de afectación de cultivos de panllevar, corresponde a las provincias del sur de Puno, donde por ausencia de lluvias se afectó directamente los cultivos de papa, haba, quinua y forraje para el ganado.
En cambio, en las provincias del norte de Puno, si bien se registraron lluvias esporádicas, la afectación a los cultivos fue por granizadas, heladas y desborde de ríos.
Paralelamente a los fenómenos meteorológicos adversos, la Dirección Desconcentrada del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), reportó la presencia de plagas en cultivos.
Para finalizar, el funcionario dijo que para mitigar los daños en la agricultura y lo que vendrá durante el periodo de sequía, a partir de junio, se requiere una acción de contingencia por más de S/. 148 millones, para ello la región deberá de ser declarada en emergencia la misma que será evaluada próximamente con el arribo a esa región del viceministro de Agricultura.
/PAG/