Talara ante El Niño: Concluyen trabajos de prevención en provincia
Concluyeron los trabajos de prevención que se ejecutaban ante la presencia del fenómeno El Niño, en la provincia de Talara, región Piura, labores que estuvieron a cargo de la empresa estatal PetroPerú, se informó.
Los trabajos se realizaron en los drenes pluviales de las urbanizaciones Los vencedores, Aproviser y del estadio Campeonísimo, con el fin de evitar que se vean afectados los habitantes de las zonas donde se realizaron estas tareas.
Un total de veinte días duraron las labores de limpieza y descolmatación de estos drenes, que beneficiarán directamente a la población de Talara, al contribuir con el correcto funcionamiento del sistema de drenaje de las aguas pluviales en la ciudad.
Se precisa que el mantenimiento de los citados canales, estarán a cargo de la municipalidad provincial de Talara, por ello el alcalde José Bolo Bancayán hizo un llamado a la población, para que supervisen y procuren que personas inescrupulosas no continúen arrojando basura y desmonte a estas vías, porque ponen en riesgo su propia seguridad y las de sus familias.
El gerente de la Refinería Talara, Ricardo Castillo Cabrera, realizó un recorrido por los tres drenes, señalando que estas acciones ratifican el compromiso de PetroPerú de contribuir de manera constante con el desarrollo y bienestar de la comunidad.
/PAG/
Junín: INIA realiza taller sobre impacto del fenómeno El Niño en sector agrícola
El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) realizó en el distrito de Santo Domingo de Acobamba, provincia de Huancayo, en la región Junín, el taller Implicancias de El Fenómeno El Niño y Recomendaciones Técnicas para la prevención y mitigación de sus efectos en los cultivos y crianzas de la región Junín.
Con el objetivo de dar a conocer a los productores las implicancias que traerá este fenómeno global en la agricultura y ganadería de la zona, y así plantear de manera conjunta alternativas de solución, la Unidad de Extensión Agraria de la Estación Experimental Agraria Santa Ana organizó el taller.
Los productores agrarios recibieron la información técnica para prevenir las consecuencias y efecto de El Fenómeno El Niño en sus actividades agrícolas y pecuarias.
El Fenómeno El Niño es un calentamiento de la superficie de las aguas del Pacífico que afecta principalmente el Sureste Asiático, Australia y Sudamérica.
Se caracteriza por el ingreso de una masa superficial de aguas cálidas en el mar, desde el norte en el caso del Perú, que genera un aumento cambios climáticos anómalos, como el aumento de la temperatura del mar, afectado la pesca, además de intensas lluvias y también sequías.
/PAG/
Fenómeno El Niño: Perú logra que ONU apruebe resolución al respecto
La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó por consenso el proyecto de resolución “Los efectos del Fenómeno El Niño 2015-16”, presentado por el Perú y copatrocinado por Ecuador.
La resolución fue presentada como parte de las acciones de preparación ante los impactos del citado evento climático, cuya intensidad podría llegar a ser fuerte, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Asimismo, en ella se exhorta a la comunidad internacional a proporcionar urgente apoyo financiero y técnico para el desarrollo de capacidades a los países que serán afectados por el fenómeno de El Niño.
Además, solicita al secretario general de Naciones Unidas evaluar el impacto socio-económico y medioambiental del fenómeno de El Niño 2015-2016 a fin de debatir posibles acciones al respecto.
/PAG/
Trujillo: ante lluvias alertan de situación crítica del templo La Merced
Ante la posibilidad que la presencia del fenómeno El Niño genere lluvias intensas en la región La Libertad, existe el riesgo que diversos sitios arqueológicos y monumentos históricos de este departamento resulten afectados por los fenómenos naturales.
En ese sentido, la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad advirtió que el mayor peligro, ante las posibles precipitaciones, se presenta en las antiguas estructuras de la iglesia La Merced, ubicada en el jirón Pizarro, a un costado de la sede de la Corte Suprema de Justicia de La Libertad, en la zona monumental de Trujillo.
Según informaron los técnicos de la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad, las partes más vulnerables se ubican en las partes altas, es decir, en bóvedas y cúpulas construidas sobre una estructura de madera, con quincha, mortero de barro y calicanto.
Este bien inmueble está considerado monumento histórico integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1972. Sobre su data no existe una fecha exacta. Sin embargo, desde la segunda década de la fundación de Trujillo se hace mención de la existencia de esta Iglesia que permanece desde hace 4 años cerrada al público por el colapso de una de sus cúpulas.
“El Ministerio de Cultura tiene como competencia brindar asesoramiento técnico las veces que sean necesarias. Los presupuestos de los trabajos que se ejecuten deben ser asumidos por otras instancias de gobierno quienes también de acuerdo a Ley tienen la responsabilidad de proteger el Patrimonio Cultural”, manifestó María Elena Córdova Burga, titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad.
El Ministerio de Cultura aprobó el Proyecto de refacción de techos del Templo La Merced presentado por la Institución Religiosa Provincial Mercedaria del Perú.
Recientemente se firmó el Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de Cultura, el Gobierno Regional de La Libertad y la Institución Religiosa Provincial Mercedaria del Perú para la formulación, evaluación, ejecución, supervisión, inspección, operación y mantenimiento del proyecto de inversión pública: Conservación y recuperación del templo La Merced” el mismo que deberá ser incluido en el presupuesto participativo 2016.
Pese a que las autoridades han asumido un compromiso con este bien del Patrimonio Nacional, los técnicos de la DDC La Libertad señalan que mientras no se ejecute el proyecto de inversión pública, es necesaria una intervención de emergencia para el apuntalamiento de todas las cúpulas y bóvedas.
Asimismo, el recubrimiento exterior con plástico o calaminas, colocar una barrera de protección en los bordes de los muros que soportan la cúpula principal, reubicar y colocar donde faltase las bajadas de agua de lluvia, canalizándolas adecuadamente a fin de que el agua acumulada no aumente el deterioro de los techos.
/PAG/
Machu Picchu: ante El Niño garantizan seguridad de turistas
El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Cusco y autoridades, garantizan la seguridad de turistas extranjeros que visiten el Parque Arqueológico Machu Picchu, luego de que cinco consulados se comunicaran con la entidad ante la presencia del Fenómeno El Niño.
Gustavo Infantas Gibaja, informó a la Agencia Andina que mantuvieron conversación y se les brindó información a las representaciones diplomáticas de Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Australia, sobre las acciones que se desarrollan ante las posibles consecuencias de un evento climático por El Niño.
“Hemos conversado y han preguntado qué estamos haciendo para garantizar la presencia de los turistas. Les he manifestado que las garantías son al 100 %, son totales, hay un buen nivel de coordinación con las autoridades y también se trabaja con entidades de primera respuesta”, afirmó Infantas.
Si bien, reconoció que en Machu Picchu las autoridades municipales desarrollan trabajos con este fin, sostuvo que el Indeci Cusco, trabaja con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), con el Ministerio de Cultura y con la empresa Perurail.
Además, afirmó que una de las situaciones en peligro, por una falla geológica, es la carretera Hiram Bingham, la que conecta el poblado de Machu Picchu Pueblo o Aguas Calientes con el santuario Inca, debido a que el año pasado ocurrió un deslizamiento que provocó un bloqueo.
“El alcalde (de Machu Picchu, David Galloso) tiene otra forma de trabajar, otros intereses en beneficio de la población. Queremos nosotros que el burgomaestre y la empresa Consettur -concesionaria de la carretera- nos hagan llegar de inmediato el plan de contingencia por cuanto es una zona vulnerable y peligrosa”, subrayó.
De ocurrir un deslizamiento en la zona traería algunos problemas “no quisiéramos tener derrumbes en el proceso de traslado de turistas”, subrayó.
/P.A.G./
Fenómeno El Niño: Sunass destinó más de S/. 27 mllns. para obras de prevención
Más de S/. 27 millones se han destinado para obras de prevención del fenómeno El Niño, del Fondo de Gestión del Riesgo de Desastres que la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) ha aprobado desde el 2013.
Así lo reveló el presidente del Consejo Directivo de la Sunass, Fernando Momiy Hada, al destacar que una de las conclusiones del VIII Foro Iberoamericano de Regulación, está referida a la necesidad de fortalecer las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) para enfrentar los distintos riesgos.
“Es por ello que desde el 2013 la Sunass aprueba en los estudios tarifarios de cada una de las EPS, un Fondo de Gestión del Riesgo de Desastres con el propósito de financiar obras de prevención y planes de contingencia ante eventuales impactos naturales", aseveró.
A la fecha –agregó- el mencionado fondo ha acumulado más de S/. 34,2 millones, de los cuales más de S/. 27 millones han sido destinados para trabajos de prevención ante el evento climatológico.
Asimismo, sostuvo que otra conclusión del foro citado que debe resaltarse es la necesidad de trabajar de manera conjunta todos los actores de la sociedad, para enfrentar el cambio climático, la contaminación y los riesgos de desastres.
“Un ejemplo de ello es la iniciativa de la Sunass en la implementación de los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos, que constituyen un instrumento financiero que permite a las empresas que brindan el servicio de agua potable contribuir a la preservación de las fuentes de agua, garantizando la regularidad, calidad y cantidad del recurso hídrico para las futuras generaciones”, remarcó.
Momiy resaltó también en la necesidad de cuidar las reservas de los acuíferos en el país.
El reto es mantener los acuíferos, para que se constituyan en las principales reservas en escenarios extremos, como sequías, riesgo de desastres, contaminación en las cuencas, anotó.
/PAG/
MINAGRI presenta lo avanzado en prevención ante llegada del Fenómeno El Niño
El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), informa hoy sobre los trabajos que se vienen haciendo ante la llegada del Fenómeno El Niño, y los efectos adversos que podría dejar en el sur una posible temporada de sequía en diversas regiones.
Los avances del sector serán explicados por el ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites, en la sede de Agrorural en el distrito de Jesús María.
También dará a conocer la situación de la presencia de la onda kelvin en la costa del país, así como la puesta en marcha de medidas para mitigar los impactos de sequías o ausencia de lluvias en regiones del sur.
También se entregará el reconocimiento a 270 talentos rurales de las zonas altoandinas, cuyos conocimientos ancestrales y la adopción de tecnologías favorecen la inclusión social en el campo.
/M.R.M./
Fenómeno El Niño: 2,000 voluntarios de parroquias preparados en Lambayeque
Más de 2,000 voluntarios concentrados en 42 parroquias del ámbito del Obispado de Chiclayo que integra a Lambayeque y la provincia cajamarquina de Santa Cruz, se encuentran preparados para apoyar a las autoridades y población durante la ocurrencia del Fenómeno El Niño, se informó.
Todos los párrocos han sido informados sobre los protocolos que se implementarán para ayudar ante la ocurrencia del embate de la naturaleza, manifestó el obispo de la Diócesis de Chiclayo, Monseñor Francis Prevost.
Además, destacó que a través de Cáritas se coordina con las autoridades a todo nivel en el tema de prevención, a fin de ayudar a las familias con víveres o techo de manera que puedan superar la crisis ante la emergencia.
“En cada parroquia estamos preparando grupos de personas que podrán asistir a atender. Hemos pedido que cada parroquia tenga un mínimo de 50 brigadistas”, aseguró.
Precisó que, según la zona donde se ubica la parroquia, se han preparado los medios y logística con que cuenta para apoyar a la población, sobre todo se ha empezado con la preparación a la gente a través de mensajes con recomendaciones de prevención a todas las familias, durante las misas del día domingo.
SITUACIÓN ESTRUCTURAL DE PARROQUIAS
Por otro lado, la autoridad religiosa reconoció que no toda la infraestructura de las iglesias de este ámbito jurisdiccional se encuentra en buenas condiciones para cobijar a posibles damnificados por el evento de la naturaleza.
Mencionó como ejemplo, el caso de la iglesia Santa Lucía de Ferreñafe que presenta un cierto peligro como el caso de su techo que reporta malas condiciones por lo que es necesario su remozamiento.
Detalló que la iglesia Santa María Catedral de Chiclayo se encuentra en buenas condiciones para afrontar las lluvias del Fenómeno El Niño. “Está muy bien (…) e incluso han realizado un trabajo en el techo para mitigar el efecto negativo de las lluvias”, acotó.
Asimismo, monseñor Francis Prevost anunció que este domingo 13 se abrirá la “Puerta Santa” de la Catedral de Chiclayo, a partir de las 11:00 horas donde se oficiará una misa en el atrio de este complejo religioso, con la participación de párrocos de las diferentes iglesias de esta jurisdicción.
Para finalizar destacó que el 24 de diciembre y a pocas horas de celebrarse la navidad, se ofrecerá una cena a las 20:00 horas en el comedor parroquial ubicado en la calle 7 de enero de esta ciudad, a todas las personas indigentes de esta localidad la que será liderada por el obispo de Chiclayo.
/PAG/
Fenómeno El Niño: En 2016 se contará con S/. 3,000 millones para enfrentarlo
El Presidente de la República, Ollanta Humala, señaló hoy que el Gobierno invertirá S/. 3,000 millones para enfrentar el fenómeno El Niño en el 2016, un monto que servirá también para reconstruir la infraestructura que pueda resultar afectada.
Durante el 2014 se invirtieron “más de 1,000 millones de dólares” en tareas de prevención para este fenómeno climático, destacó durante una jornada de inspección a las tareas de limpieza del cauce del río Rímac en el distrito de Chaclacayo, en Lima.
“Este año, del presupuesto del 2015 hemos priorizado S/. 700 millones para tareas de prevención del fenómeno El Niño, y para el próximo año hemos colocado S/. 3,000 millones para enfrentarlo y reconstruir la infraestructura que pueda verse afectada”, afirmó.
Además, señaló que se han trasladado al norte del país batallones de ingenieros militares con maquinaria nueva adquirida el 2012, a fin de que ayude en las tareas de prevención ante El Niño, caracterizado por intensas lluvias y desbordes de ríos.
Este grupo militar llevará a cabo labores en las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque y probablemente en La Libertad, indicó.
El Mandatario destacó el trabajo “conjunto y coordinado” que emprende la municipalidad de Chaclacayo con el Ministerio de Vivienda, a fin de limpiar los cauces y elevar las riberas del río para evitar desbordes, tareas que no se realizaban desde hace 17 años.
“Instamos también a trabajar de la misma manera al alcalde de Chosica”, resaltó, tras recordar que en la década de 1990 el río Rímac se desbordó a la altura del distrito de Chaclacayo, interrumpiendo el tránsito de la carretera Central, vía clave para abastecer de alimentos a la capital.
Para culminar, recordó que se invirtieron S/ 1,300 millones en la “puesta a punto” de la carretera Central, y no obstante ello se tornan necesarias las tareas de prevención en el río Rímac para su descolmatación.
/PAG/
MINAGRI: Obras de prevención por El Niño en el norte culminan en dos semanas
Con el fin de reducir los efectos adversos que puedan traer las intensas lluvias, el titular del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), Juan Manuel Benites, informó que las obras de prevención por el Fenómeno El Niño (FEN), en el norte del país culminarán en dos semanas.
Desde Piura, donde supervisa los trabajos de descolmatación de 2.2 kilómetros del tramo del río Piura, el titular del MINAGRI indicó que las obras se encuentran avanzadas y estarán a tiempo antes de que ocurran las precipitaciones en la zona norte.
"En dos semanas estamos terminando todas las actividades en casi todo el país, aquí tenemos cerca de 167 actividades que se han ejecutado con un presupuesto de S/. 132 millones, donde también colabora el gobierno regional de Piura", aseveró.
Dijo que el período de lluvias se podría dar en las primeras semanas de enero, para lo cual se han hecho diversas capacitaciones a los agricultores, para que sepan qué hacer llegado el momento de la emergencia.
Asimismo, señaló que con las lluvias se aprovechará el tema de la reforestación, para lo cual se llevará granos con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), a fin de tener semillas de algarrobo de cara a recuperar zonas de bosque.
Manifestó que el rebrote de pastos beneficiará también a la pequeña ganadería, mientras que el exceso de agua también ayudará a recuperar acuíferos y pozos para ser usados en agricultura.
El titular del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), reiteró a la población que no debe bajar la guardia a pesar de que El Niño se estaría atenuando a partir de febrero y marzo.
"Es importante que las autoridades terminen sus labores y preparemos a la población con mensajes de cómo cuidar sus techos, cómo evacuar ante deslizamientos, tener bolsas de arena y por eso... Prepárate Perú'", subrayó Benites.
/P.A.G./