Trastorno por déficit de atención e hiperactividad afecta más a hombres que a mujeres

Se estima que en el mundo entre el 5% y el 10% de la población tiene Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), un problema de salud que afecta más a hombres que mujeres, siendo la relación entre ambos de tres a cinco hombres por cada mujer, dijo July Caballero Peralta, integrante del equipo técnico de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud (Minsa).
Agregó que, en nuestro país, según el estudio Epidemiológico de Salud Mental en niños y adolescentes de Lima Metropolitana y Callao 2007, realizado por el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi, el TDAH afecta al 9.5 % de la población en general.
“El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un problema de salud pública debido a las consecuencias que pueden derivarse cuando no se recibe una atención integral y oportuna, ya que incluso puede haber mayores dificultades como: exclusión social, educativa o laboral, menores logros académicos, deserción escolar antes de los 16 años, desempleo y requerir hospitalizaciones, incluyendo por lesiones”, añadió con motivo del Día Nacional de Sensibilización sobre el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad.
Las causas suelen relacionarse a antecedentes familiares de TDAH, pero también existen factores de riesgo en el entorno como: consumo de sustancias psicoactivas por parte de la gestante, prematuridad o bajo peso al nacer.
El TDAH se manifiesta con actitudes de hiperactividad, impulsividad e inatención, es decir, la persona no puede concentrarse, no puede trabajar sin supervisión, cambia de una actividad inconclusa a otra, requiere mayor reorientación en las actividades; no se queda sentado y quieto por mucho tiempo, habla demasiado, tiene dificultad para esperar el turno en un juego o en la cola de alguna actividad, tiene conductas temerarias y riesgosas para su edad.
“Las intervenciones se brindan de acuerdo a las necesidades de cada persona. La terapia psicoterapéutica individual y familiar, y la medicación son parte de las consideraciones en el plan de intervención individual”, indicó July Caballero.
Añadió que “es fundamental el trabajo en el ámbito escolar y la sensibilización en la comunidad para evitar cualquier tipo de exclusión o discriminación”.
/NDP/