Nacional

Sismo de magnitud 8.8 en Rusia: IGP pide reforzar cultura de prevención en el Perú

Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP, subrayó que la cultura de prevención no es solo responsabilidad de las autoridades, sino que está en manos de cada ciudadano.
Hernando Tavera, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP). Foto: difusión.
13:30 h - Mié, 30 Jul 2025

En entrevista con TVPerú Noticias, el ingeniero Hernando Tavera, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), señaló que el evento sísmico ocurrido en la península de Kamchatka, Rusia, tuvo lugar en una de las zonas sísmicas más importantes a nivel mundial, donde previamente han ocurrido sismos de características similares.

Detalló que este evento, de magnitud 8.8, es el primero de esa intensidad que ocurre desde el terremoto de Japón en 2011, que tuvo una magnitud de 9.0. Japón se encuentra un poco más al sur de la península de Kamchatka.

[Lee también: MTC inició mantenimiento en el tramo Santo Tomás – Velille: conoce aquí los horarios de cierre]

Explicó que este sismo en Rusia se generó por la colisión de la placa oceánica con la placa norteamericana. En esta zona, la placa bordea el extremo oriental del territorio ruso, lo que genera altos niveles de aceleración del suelo. Afortunadamente, no se han reportado daños estructurales significativos, lo cual demuestra que la calidad de las construcciones es un factor importante cuando se trata de eventos sísmicos de gran magnitud.

SOBRE LA DURACIÓN DEL SISMO

El ingeniero Tavera se pronunció respecto a los siete minutos que habría durado el sismo en Rusia. Señaló que es importante entender que el tiempo percibido por la población no corresponde a la duración de la ruptura sísmica en sí, sino al tiempo durante el cual el suelo fue sacudido por el paso de las ondas sísmicas.

Indicó que este tiempo de sacudimiento depende de la calidad del suelo y de la cercanía del epicentro, ya sea en superficie o en profundidad. 

SOBRE LA ALERTA EMITIDA POR EL IGP

Tavera informó que ya se ha emitido una alerta de tsunami mediante el Sistema de Alerta Sísmica Peruano (SASPe), y que se está advirtiendo a la población para que se mantenga atenta a las indicaciones de las autoridades.

LA CULTURA DE LA PREVENCIÓN


El ingeniero enfatizó que el sismo ocurrió en el conocido Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona donde se registran sismos a diario. Por lo tanto, países ubicados en esta región, como Perú, no están exentos de experimentar sismos de características similares.

"Por eso debemos estar preparados; es un tema de cultura de prevención", afirmó. Puso como ejemplo el caso de Rusia, donde no se reportaron daños estructurales importantes en Kamchatka, debido a la buena calidad de las construcciones. Lo mismo ocurrió en el sismo de Chile en 2010, y en Japón 2011, donde los daños estructurales fueron mínimos gracias a la calidad de sus construcciones.

Tavera subrayó que la cultura de prevención no es solo responsabilidad de las autoridades, sino que está en manos de cada ciudadano: "Somos nosotros quienes construimos las viviendas de nuestras familias, quienes buscamos dónde levantarlas. Si no asumimos esa responsabilidad, terminamos siendo parte de ir construyendo ciudades con mayor riesgo”.

Indicó que, si bien no se puede controlar a la naturaleza, sí podemos tomar medidas revisando nuestras viviendas, evaluando el tipo de suelo donde están construidas y realizando simulacros familiares regularmente. "Hay que dedicarle cinco o diez minutos los fines de semana a este tipo de acciones", recomendó.

SIMULACRO NACIONAL EL 15 DE AGOSTO


Finalmente, el ingeniero Tavera anunció que el próximo 15 de agosto se realizará un simulacro nacional de sismo de magnitud 8.8. Esta actividad responde a la información difundida desde hace más de cinco años sobre la posibilidad de que un sismo de gran magnitud ocurra en nuestras costas.

Señaló que las medidas preventivas deben comenzar en el hogar, pero también deben ser promovidas por las autoridades. Sin embargo, advirtió que el punto crítico es la falta de participación ciudadana en los simulacros, lo cual refleja una baja cultura de prevención.

"Tenemos que estar preparados. Seamos conscientes de que vivimos en un país dinàmicamente activo. Somos parte de un planeta que tiene vida", concluyó.

 

 


TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina