La estrategia de la minería ilegal es lograr la legitimidad social, advierte especialista

Para el analista político Iván Arenas, la minería informal e ilegal representa un problema social y cultural. En el programa La entrevista de Radio Nacional, señaló que esta actividad “ha desarrollado una estrategia de validación social” que ha logrado su legitimación ante amplios sectores de la ciudadanía.
“La gente piensa que no está haciendo daño, que simplemente se está aprovechando de un recurso que debería ser de todos. Pero alrededor de la minería ilegal se dinamizan otras economías ilícitas”, advirtió.
[Lee también: Arequipa: explosión en taller de pirotecnia deja tres muertos y una persona grave]
Según el especialista, la minería informal opera con la complicidad o representación de algunas autoridades en distintos niveles del Estado.
El analista explicó que la estrategia de la minería informal e ilegal “abarca todo tipo de instancias e instituciones”, incluyendo gobiernos regionales y locales, donde se defiende abiertamente los intereses de este tipo de actores económicos. “Este problema no puede seguir siendo ignorado”, enfatizó.
PIDEN APROBAR LEY MAPE
Arenas también cuestionó la falta de avance en la aprobación de la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal (MAPE) y la posible extensión Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) que se realizaría en el mes de junio.
El analista político señaló que esta iniciativa, presentada por el Ejecutivo, el año pasado, permanece estancada en el Congreso sin que se logre un consenso político mínimo. “Este debería ser un tema de primer orden para el Congreso”, subrayó.
Iván Arenas recordó que el Perú, con minería en la costa, sierra y selva, ha sido bendecido con recursos naturales, pero su aprovechamiento debe hacerse bajo criterios de legalidad y sostenibilidad.
“Tenemos que llegar a una ley MAPE que sea consensuada. No se puede seguir evadiendo este debate”, expresó.