Perú expondrá posición ante la Corte IDH por casos Barrios Altos y La Cantuta

El Estado peruano se presentará este jueves 21 de agosto ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el marco de una audiencia pública relacionada con las ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas en los casos Barrios Altos y La Cantuta.
El debate girará en torno al impacto de la recién promulgada Ley de Amnistía —que busca cerrar juicios interminables contra miembros de las FF. AA., la PNP y comités de autodefensa implicados en la lucha contra el terrorismo (1980-2000)— en los derechos de las víctimas y su compatibilidad con la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
[Lee también: IPE: economía peruana crecerá moderadamente en segundo semestre del 2025]
La audiencia se realizará en Costa Rica, de 17:15 a 19:00 horas, y la Corte IDH evaluará si las medidas adoptadas por el Estado cumplen con los estándares internacionales de justicia y reparación, informó Luis Domínguez Vera, director general de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH).
CONTEXTO DE LOS CASOS BARRIOS ALTOS Y LA CANTUTA
Los casos Barrios Altos vs. Perú y La Cantuta vs. Perú recibieron sentencias de fondo en 2001 y 2006, respectivamente. En esas resoluciones, la Corte IDH ordenó un conjunto de medidas de reparación que el Estado peruano debía implementar. Hasta la fecha, se han acreditado avances en 16 medidas, pero ocho permanecen bajo supervisión, sobre todo aquellas vinculadas con la investigación, juzgamiento y sanción de los responsables.
La CIDH ya había instado anteriormente al Perú a abstenerse de aprobar leyes de amnistía que limiten el acceso a la justicia en casos de graves violaciones a los derechos humanos. En ese sentido, la audiencia de este jueves constituye un paso clave en la revisión de los compromisos asumidos por el país.
COMPROMISO DEL ESTADO PERUANO
En la vispera de la audiencia, Domínguez subrayó que el Perú mantendrá una postura de respeto a las obligaciones internacionales y a los derechos de las víctimas. “Uno de los argumentos centrales es que le corresponde al Estado conocer las presuntas afectaciones”, señaló.
Con esta presentación, el Gobierno busca reafirmar ante la Corte IDH su compromiso con la justicia, la reparación y el respeto irrestricto de los derechos humanos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
UNMSM: ley universitaria garantiza gratuidad solo para una carrera en el Estado
-
IPE: economía peruana crecerá moderadamente en segundo semestre del 2025