Alfonsina Barrionuevo, inagotable investigadora del Perú prehispánico

Alfonsina Barrionuevo, pionera en difundir y revalorizar la cultura andina a través de la televisión, estuvo en Nacional, precisamente en el programa de música latinoamericana Tierra Que Canta. Junto a Paco Mejorada y Manuel Bejarano, charló acerca de su larga trayectoria y su amor por el Perú.
Tras la experiencia de seguir el Camino Inca, se aventuró a escribir Templos sagrados de Machupiqchu y su más reciente obra Qué dicen los Khipus. Sobre estos registros incas, Alfonsina se detiene en algo poco mencionado, pero de gran relevancia: la historia que en ellos se almacena.
“Hay dos clases de khipus: los numéricos, que se encuentran en los archivos del Perú y el mundo; y los históricos, de los cuales no hay nada”, señaló. En Qué dicen los Khipus revela, también, la trágica destrucción de Kiphucancha -gigantesco complejo donde se guardaban los khipus- por parte de los invasores españoles, los mismos que asesinaron a todos los khipucamayoc –confeccionistas de este sistema de escritura.
La recordada conductora de ‘Descubriendo el Perú’ -que era emitido por TV Perú- contó cómo es que Nacional llegó a su vida desde que era muy pequeña, sin saber que años después pertenecería a la familia del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP).
“Cuando yo estudiaba en el colegio, tenía una radio que mi papá me regaló y en las noches siempre escuchaba Nacional. Entonces, para mí (Nacional) es un amigo de toda la vida”, expresó en Tierra Que Canta.
Su labor es incansable; por ello, sigue trabajando en su próximo proyecto. Se trata de un nuevo libro sobre Tadeo Escalante, un muralista cusqueño que se las ingenió para protestar, a través del arte, por los abusos que se cometieron a Túpac Amaru y Micaela Bastidas. Con ello, busca destacar el papel importante de los cusqueños en la lucha por la Independencia del Perú, próximos a celebrar el Bicentenario.