¿Cómo almacenar los alimentos para evitar enfermedades?
La ingeniera en industrias alimentarias, Bettit Salvá, indicó que para almacenar lo ideal es tener alimentos no perecederos como las alverjitas partidas, lentejas o frejoles. “Si compran carnes deberán dividirlas en porciones que se consumirán por día y luego congelar, de esta forma puede durar hasta seis meses sin que se altere”, mencionó.
La especialista informó que la contaminación cruzada se da cuando cocemos un alimento o lo desinfectamos de la manera correcta y los mezclamos con alguna superficie sucia o con otro alimento sin desinfectar.
“Si colocas un pollo crudo sobre verduras o si la sangre del pollo cae en algún alimento no cubierto, se está contaminando. También, existe la contaminación cruzada si usamos tablas de picar en mal estado”, alertó la ingeniera en industrias alimentarias para Qué Hacer en casa por Nacional.
En cuanto a los vegetales, Salvá dijo que se deben lavar con agua corriente, luego desinfectar colocando en un litro de agua una cuchara sopera de lejía, dejar reposar por 15 minutos, escurrir y al momento de almacenar debemos separar las verduras ya en porciones divididas que usarán por día.
La ingeniera manifestó que los adultos mayores y niños son los más perjudicados cuando hay contaminación cruzada, porque se incrementa la carga de microorganismos que ingieren a través de alimentos contaminados.
“La comida que se cocine para dos o tres días debe ser refrigerada o congelada dentro de un envase de vidrio, no se puede guardar en la olla o permanecer a temperatura ambiental por más de 3 horas”, señaló.
Sobre las frutas, recomendó desinfectarlas, pelarlas, picarlas y guardarlas en la nevera porque pueden durar hasta tres meses, pero si solo se deja refrigerando dura de 3 a 4 días.