Gas natural: masificación en regiones altoandinas es una tarea pendiente, señala experto

El exdirector general de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Erick García, indicó que solo 10 de las 24 regiones del país cuentan actualmente con acceso al gas natural, principalmente ubicadas en la costa.
“Todavía es una tarea pendiente llevar gas natural a las regiones altoandinas”, afirmó en el programa La entrevista de Radio Nacional.
[Lee también: Lima pierde 980 millones de metros cúbicos de agua residual tratada, revela Minam]
El experto destacó que existe un proyecto de masificación del gas natural que abarca siete regiones del sur del país: Cusco, Apurímac, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna.
“Si es que se da este proyecto través de una adenda a la empresa privada, podríamos superar los 3 millones de familias con acceso a gas que es lo que se quiere, hablamos de 15 millones de peruano beneficiados aproximadamente “, indicó.
Según explicó, esta iniciativa podría cambiar de manera significativa el panorama energético nacional. “Se ha aprobado recientemente una ley de masificación que va a permitir dinamizar algunos aspectos”, precisó.
¿CÓMO HA EVOLUCIONADO EL ACCESO AL GAS EN EL PERÚ?
Desde la llegada del gas natural a Lima, hace unos 20 años, el proceso de masificación ha sido lento en sus inicios. “En los primeros 15 años se logró conectar a medio millón de familias. Sin embargo, en los últimos cinco años se ha triplicado esta cifra, alcanzando actualmente a más de 2 300 000 familias”, destacó García.
Parte de este crecimiento se debe al Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), un programa del Estado que cubre los costos de conexión y ha sido clave en la expansión del servicio.
“El FISE ha conectado aproximadamente a 1 300 000 familias, y se alimenta del mismo sector energético. Lo que se necesita es que más regiones tengan gas, para que haya más aportantes y más recursos para el fondo”, sostuvo.
García también se refirió al caso del Cusco y al malentendido persistente en torno al gas de Camisea. Afirmó que en la región se ha confundido el proyecto de transporte (gasoducto) con uno de distribución, lo que ha generado demoras.
“Si se hubiese comenzado hace años un proyecto de distribución, hoy el Cusco tendría gas natural. Creo que hubo un mal asesoramiento a las autoridades”, puntualizó.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: