Lima pierde 980 millones de metros cúbicos de agua residual tratada, revela Minam

El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro Vargas, anunció que la ciudad de Lima será sede de la Cumbre Ministerial del Agua de América Latina y el Caribe los días 27 y 28 de mayo. Hasta el momento, han confirmado su participación 18 ministros de 33 países invitados, además de viceministros y directores generales del sector hídrico.
“La idea es que se forme una sola agenda común de América Latina y el Caribe. Tenemos los mismos problemas”, señaló el ministro en el programa La entrevista de Radio Nacional.
[Lee también: Minera Poderosa confirma asesinato de 13 trabajadores en Pataz y PNP enviará equipos de élite para capturar a responsables]
HOJA DE RUTA RUMBO A LA ONU
Castro explicó que la meta de esta cumbre es elaborar una propuesta conjunta de la región de cara a la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2026. “De aquí a diciembre queremos tener una hoja de ruta sólida que nos permita llegar con una propuesta unificada”, afirmó.
Además, anunció que, tras el cierre del evento, “se realizará una reunión adicional del Foro de Ministros de Medio Ambiente de la región para tratar temas específicos”.
Según la ANA pueden ser muchos los factores ambientales los que causen un déficit hídrico, pero la principal es la variación en la temporada de lluvias, en el contexto del cambio climático. Foto: Andina.
SOLUCIONES PARA LA ESCASEZ HÍDRICA EN LA COSTA
Consultado sobre la escasez de agua en la costa peruana, el ministro explicó que existen alternativas técnicas como el afianzamiento hídrico, los reservorios y el uso eficiente del agua residual tratada.
“En la cuenca del Rímac no tenemos reservorios y los necesitamos. Perdemos casi 980 millones de metros cúbicos de agua residual tratada al mar. No podemos desperdiciar recursos hídricos”, advirtió.
Castro insistió en la necesidad de reutilizar el agua y desarrollar infraestructura para evitar el desperdicio. “Tenemos que pensar en mecanismos para reusar esta agua y que vuelva a los sistemas productivos”, agregó.
DESALINIZACIÓN: UNA ALTERNATIVA PARA EL FUTURO
El titular del Minam también destacó el potencial del mar como fuente futura de abastecimiento. “Ya tenemos unas cinco o seis plantas desalinizadoras, la primera en el sur de Lima. Países como España tienen más de 15. Debemos avanzar en toda la costa”, afirmó.
Pese a que el Perú es el tercer país con mayor disponibilidad hídrica en América Latina —después de Brasil y Colombia—, Castro explicó que el gran reto es la distribución. “El 97 % del agua está en la vertiente del Atlántico y solo el 2 % en la del Pacífico, donde vive el 60 % de la población y se desarrollan más del 60 % de las actividades”, expresó.
Finalmente, el ministro subrayó que el trabajo por la seguridad hídrica involucra también al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, con grandes proyectos de reservorios y trasvases. “Es fundamental asegurar el recurso hídrico para toda la población”, señaló.