La entrevista

Lunes a viernes 08:00 a.m. a 09:00 a.m.

¿Sabías que existió un Plan Nacional para la Formalización de la Minería Informal? Entérate por qué no funcionó

minería informal
El Gobierno instaló una mesa técnica de trabajo multisectorial para dar soluciones a los proceso de formalización minera. Foto: Andina.
13:01 h - Mar, 15 Jul 2025

El Gobierno instaló una mesa técnica de trabajo con una duración inicial de 60 días, con el objetivo de replantear y reimpulsar el proceso de formalización minera artesanal en el país. Esta iniciativa involucra a representantes de los tres poderes del Estado, gobiernos regionales, gremios mineros, y otros sectores claves.

El exviceministro de Minas, Henry Luna destacó que esta nueva mesa técnica puede marcar un punto de inflexión si aprende de las lecciones del pasado. “Yo participé en una mesa similar entre 2008 y 2010, que culminó con un Plan Nacional para la Formalización de la Minería Artesanal, pero lamentablemente no se ejecutó completamente”, recordó.

[Lee también: Minsa fortalece el sistema de salud con equipos donados por Japón]

Ese Plan Nacional para la Formalización de la Minería Artesanal, adoptado formalmente en 2011 tenía una proyección de implementación de 5 años y proponía acciones de campo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para identificar las zonas mineras, además de medidas sociales, ambientales y de articulación de diferentes entidades del Estado.

Pese a su aprobación, el proceso de implementación fue desplazado en 2012 por el Decreto Legislativo n.° 1105, que introdujo las llamadas “declaraciones de compromiso”, con las cuales cualquier ciudadano podía expresar su deseo de formalizarse como minero artesanal.

Sin embargo, este sistema fue criticado por la falta de seguimiento y articulación con entidades del Estado. “Hasta hoy no se ha ido al campo a verificar quiénes son realmente esas 88 000 personas que presentaron sus declaraciones. De ellas, solo alrededor de 30 000 han logrado formalizarse”, precisó Luna. 

Agregó que muchas declaraciones de compromiso corresponden a operaciones que no existen físicamente o están ubicadas fuera de zonas permitidas para la minería.

El especialista consideró fundamental que el Ministerio de Energía y Minas (Minem), que recientemente retomó las competencias sobre el proceso, impulse acciones concretas. “Hay que verificar quiénes de esos inscritos realmente están operando y en qué condiciones. Solo así sabremos cuántos pueden ser parte del proceso real de formalización”, sostuvo.

 

 

¿CUÁNTOS MINEROS PODRÍAN SER FOMALIZADOS HASTA FINES DE AÑO?

Luna estima que, si se culmina con éxito la formalización de los más de 31 000 mineros que aún están en el proceso de formalización, el país podría incorporar entre 2000 a 5000 nuevas unidades mineras formales. 

Asimismo, advirtió que, en algunas áreas, como predios de 100 hectáreas, se concentran hasta 600 inscritos en el Reinfo que operan en una misma unidad minera.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

 


Las más leídas

Lo último

Peruano opina