Loreto es la región menos competitiva del Perú: ¿sabes desde cuándo?

Desde hace 10 años, Loreto permanece en la última ubicación del Índice de Competitividad Regional (Incore) 2025 elaborado por el Instituto Peruano de Economía (IPE), con 3.4 puntos y severas deficiencias en salud, educación e infraestructura.
[Lee también: Programa Juntos abrirá nuevo registro de preafiliación desde el 15 de julio: conoce los requisitos]
“Menos del 6 % de los niños de Loreto tiene resultados satisfactorios en matemáticas, una gran brecha frente a Moquegua donde más de la mitad de estudiantes logra desempeños positivos”, explicó Paola Herrera, economista senior del IPE, en el programa La entrevista de Radio Nacional.
Además, el informe del IPE que mide el índice de competitividad frente a necesidades de la población ubica en las penúltimas posiciones a Ucayali, con una puntuación de 4.0, y Puno, con 4.2.
Por el contrario, Moquegua fue reconocida -por cuarto año consecutivo- como la región más competitiva del país. Lima Metropolitana y Callao alcanzaron una puntuación de 7.35, ligeramente menor a lo obtenido por Moquegua que alcanzó 7.38 puntos.
¿QUÉ ES EL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD REGIONAL?
“El Incore mide la capacidad de las regiones para aprovechar sus recursos (naturales, físicos y de capital humano) y traducirlos en buenas condiciones de vida como mejores servicios, ingresos y empleo”, explicó.
La medición se basa en 42 indicadores provenientes de fuentes oficiales como el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Economía. Estos indicadores se agrupan en seis pilares claves: entorno económico, infraestructura, salud, situación laboral, educación e instituciones.
“Una región más competitiva ofrece un entorno más favorable para los negocios, mayor seguridad para emprender y acceso a servicios públicos de calidad como agua, internet o saneamiento”, añadió la especialista.
MOQUEGUA: BUENOS RESULTADOS MÁS ALLÁ DE LA MINERÍA
Según el informe, Moquegua ocupa el primer lugar gracias a que ha logrado traducir su bonanza minera en resultados concretos. “No es solo que reciba ingresos por canon, lo importante es que ha sabido aprovecharlos mejor que otras regiones”, destacó Herrera.
Ejemplo de ello es que la región presenta la tasa más baja de desnutrición crónica en menores de 5 años (2.7 %) y uno de los mejores niveles de infraestructura escolar. Además, cuenta con la mejor recaudación municipal por habitante y comisarías mejor equipadas, lo que fortalece la seguridad ciudadana.
Sin embargo, también enfrenta retos importantes. “Cuatro de cada diez niños moqueguanos sufren anemia, por lo que los esfuerzos deben continuar para mejorar la calidad de vida”, indicó Herrera.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
-
Fiestas Patrias 2025: PNP despliega 20 000 policías para reforzar seguridad en Lima Metropolitana
-
India autoriza a Chile el uso del nombre “pisco” y deja sin exclusividad al Perú
-
Mincul declara Patrimonio Cultural de la Nación a 18 textiles prehispánicos repatriados desde Italia