Congreso: Comisión de Defensa del Consumidor debatirá congelamiento de pago de deudas
![](https://radionacional.gob.pe/sites/default/files/styles/note/public/whatsapp_image_2020-06-14_at_3.45.41_pm.jpeg?itok=lIw0UQZF)
La Comisión de Defensa del Consumidor debatirá este lunes el predictamen que plantea el congelamiento del cobro de todo tipo de créditos por parte de empresas bancarias y financieras por un plazo de 120 días calendarios (4 meses), sin aplicar moras, multas en intereses, ni afectar la calificación crediticia.
Asimismo, la propuesta plantea la suspensión o congelamiento del cobro de créditos hipotecarios, créditos personales, tarjetas de crédito, fideicomiso, capital de trabajo y todo tipo de endeudamiento contraído por personas naturales.
El predictamen precisa que, vencida la fecha, la entidad acreedora podrá reanudar el cobro correspondiente y las cuotas congeladas serán fraccionadas hasta el vencimiento del crédito, sin cargo alguno a la elección del beneficiario.
También se propone la suspensión de los cobros judiciales o extrajudiciales, los procesos de ejecución judicial, la ejecución de garantías mobiliarias o inmobiliarias, la ejecución forzada, remates públicos y en general toda clase de acciones judiciales y extrajudiciales en un plazo de 120 días calendarios.
Por otro lado, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), indicó la propuesta de la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso ponen en serio riesgo la estabilidad del sistema financiero debido a que las entidades financieras no recibirían ingresos por un número de meses y tendrían una alta probabilidad de incumplir sus obligaciones.
“De 52 entidades financieras que actualmente operan en el Perú, 26 de ellas resultarían con pérdidas superiores al 50% del patrimonio efectivo (capital regulatorio) lo que configura una causal de intervención (paso previo a la disolución y liquidación)”, alertó.
Agregó que un escenario que no contempla el parlamento es que se agoten la liquidez de las entidades financieras al estar tanto tiempo sin ingresos y que incurran en incumplimiento de obligaciones (con depositantes, proveedores o trabajadores) lo que gatillaría la intervención y posterior disolución y liquidación.
/CCH/FM/