¿Qué es la parálisis facial?

La parálisis facial periférica es un daño en un nervio facial. No hay una manera de prevenirlo porque las causas son idiopáticas; es decir no se pueden determinar, aunque varios casos pueden estar asociados a infecciones virales como el herpes.
Estas explicaciones las dio Lourdes Huertas, médico neuróloga del Hospital Arzobispo Loayza quien en diálogo con Qué Hacer hizo énfasis en la importancia de diferenciarlo de los derrames cerebrales para llevar a cabo un buen tratamiento.
“Hay prevalencia de esta enfermedad durante los meses de cambio de clima y estación. Algunas poblaciones más susceptibles son los pacientes diabéticos no controlados o las mujeres embarazadas, pues su estado es un factor de riesgo para esta enfermedad”, indicó.
También hizo referencia a que es importante diferenciar la parálisis facial periférica de una parálisis facial central que es provocada por un derrame cerebral, pues el público suele confundir sus síntomas y si no se hace un adecuado diagnóstico pueden poner en riesgo su salud.
“Hay que distinguir ambos casos porque los síntomas pueden ser parecidos. Con una parálisis facial periférica toda la cara del paciente va a estar comprometida, pues no podrá cerrar el ojo, tener expresiones ni masticar los alimentos. En el caso de la parálisis central, el paciente tendrá comprometido solo alguno de los lados de la cara como los surcos de la frente, por ejemplo”, explicó.
Finalmente, la neuróloga indicó por qué es importante determinar a tiempo el diagnóstico del paciente para realizar un tratamiento sin la posibilidad de secuelas.
“El paso inmediato es acudir a un neurólogo y lo principal es distinguir que no sea un problema cerebral o un infarto. Para evitar las secuelas es importante acudir al médico hasta después de los tres primeros días de la aparición de los síntomas. La recuperación sin tratamiento puede verse recién en dos semanas y en algunos pacientes después de tres meses”, sostuvo.