Piden plan de prevención a mediano y largo plazo para afrontar Fenómeno de El Niño

El director ejecutivo del Centro de Investigación en Geografía Aplicada de La PUCP, Hildegardo Córdova, pidió un “plan de prevención” que nos permita mirar al futuro “a mediano y largo plazo”.
“Hay que proyectarnos a mediano y largo plazo en adelante, y que sea una estrategia permanente de prevención”, dijo en Radio Nacional del Perú.
Córdova, dijo que si bien, el Fenómeno de El Niño, es un “proceso que ya está en marcha”, aún no puede manifestar con certeza “cuán de intenso será”.
Preparación de los ciudadanos en prevención
El especialista en el tema del Fenómeno de El Niño, indicó que nuestra reacción en términos de planes de prevención “es casi nula”.
“Frente no solo al Fenómeno de El Niño, si no frente a otros tipos de fenómenos desastrosos nuestra reacción en términos de planes de prevención es casi nula, se destina dinero para hacer trabajos de prevención pero terminado el problema perdemos la sensación y nos olvidamos del asunto, y cuando regresa otra vez volvemos a destinar dinero como se ha hecho el año pasado”, señaló Córdova.
Aconseja almacenar el agua y mayor responsabilidad
Ante las consecuencias que dejó el El Niño en el pasado, el experto recomendó “empezar a guardar el agua, (…) si nosotros construimos reservorios en las partes altas de una cuenca y guardamos el agua allí para utilizarla después, cuando se la necesite en la agricultura de la costa habremos resuelto dos problemas: la escasez de agua y el problema de las inundaciones, que siempre se tiene cuando vienen las crecidas”.
Para finalizar, Córdova juzgó el actuar de la ciudadanía después de ocurrido un desastre en su comunidad.
“Lo que desalienta dentro de la percepción ciudadana es que después de ocurrido un desastre, la población afectada quiere que les vuelvan a construir la casa en el mismo sitio”, sentenció.
/PAG/