UNICEF: Perú ha tenido importantes avances a favor de la niñez

María Luisa Fornara, eepresentante de UNICEF en el Perú, destacó que nuestro país ha tenido importantes avances a favor de la niñez como resultado de políticas públicas en los últimos veinte años.
“Si Perú se mantiene en este camino y se enfoca en garantizar a la niñez, el ejercicio de sus derechos y el acceso a servicios de calidad, calidez y con pertinencia cultural, podrá contar con una Generación i. Una generación en la que niños y niñas tienen igualdad de oportunidades para desarrollar su potencial, hacer realidad su proyecto de vida y contribuir al desarrollo de su país”, precisó.
Asimismo, Fornara destacó que recientemente se haya elevado a Ley el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012 – 2021, así como declarado de prioridad nacional la asignación de recursos para su cumplimiento. Esto -según dijo- es un gran paso para enfrentar las inequidades existentes y que afectan especialmente a la niñez indígena.
Asimismo, expresó su confianza en que el país mantenga su creciente inversión en la niñez y preste especial atención a la protección de niños, niñas y adolescentes frente a todo tipo de violencia; al acceso a la justicia y al derecho de vivir en familia.
TAMBIÉN PRESENTARON BRECHAS EN PERÚ
• Tasa de mortalidad neonatal: En el 2014, 12 de cada 1000 niños morían antes de cumplir el primer mes de nacidos. En la región altoandina de Puno, murieron 217 niños, mientras que en la región costera de Moquegua murieron 3 niños.
• Desnutrición crónica infantil: En Perú la niñez que padece de desnutrición crónica es del 14 %. No obstante, en Huancavelica, 35 de cada 100 niños padecen esta enfermedad; en Tacna 4 de cada 100.
• Conclusión de la educación primaria: En las zonas urbanas, 9 de cada 10 niños y niñas terminan la primaria, pero en las zonas rurales sólo 7 de cada 10.
• Lengua materna: 8 de cada 10 niños que hablan castellano terminan la educación primaria, pero de los niños hablan una lengua indígena la concluyen 7 de cada 10.
• Castigo físico: En las zonas rurales 39 de cada 100 padres ejercen el castigo físico contra sus hijos e hijas, mientras que en las zonas urbanas solo 19 de cada 100 lo hacen. Por ejemplo, en Madre de Dios, 6 de cada 10 padres creen que el castigo físico es necesario “a veces”, pero en Moquegua solo 1 de cada 10 piensan así.
/MRM/