Reniec: Nacimientos y defunciones en Puno ya es inscriben en castellano y aimara

Las agencias que el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) tiene en tres hospitales de Puno, empezaron a inscribir nacimientos y defunciones utilizando actas y otros documentos registrales en dos idiomas: castellano y aimara.
Siendo así, los habitantes de Puno –en su mayoría hablantes de aimara– ejercerán el derecho a utilizar su lengua materna al ser atendidos por el Estado peruano. El aimara es hablada por más de 400,000 personas en los departamentos de Puno, Moquegua y Tacna.
Las Oficinas Registrales Auxiliares que el RENIEC tiene en el Hospital Regional del Ministerio de Salud Manuel Núñez Butrón, el Hospital Base III de EsSalud –ubicados en la provincia de Puno– y en el Hospital MINSA Lucio Aldazábal Pauca –en la provincia de Huancané– son las que cuentan con actas bilingües, cuya traducción ha estado a cargo de la Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura.
También, el personal de dichas Oficinas Registrales Auxiliares fue capacitado para usar los formatos bilingües y realizar las inscripciones en línea, es decir, ingresando directamente a la base de datos del Reniec.
Como las actas bilingües son elaboradas electrónicamente, sus copias podrán obtenerse en cualquier agencia o Plataforma Virtual Multiservicios (PVM) del organismo público. Todos los registros y certificaciones bilingües tienen pleno valor oficial y están disponibles a nivel nacional.
El Registro Civil Bilingüe también se ha implementado en otros dos idiomas: jaqaru –hablado en Tupe, distrito de la sierra limeña– y awajún, lengua originaria hablada por peruanos que residen en los departamentos de Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín. En Puno y en el resto del país, el RENIEC progresivamente irá extendiendo este servicio, que se ha convertido en un referente para otras naciones pluriculturales y multilingües.
Según la Constitución del Perú, todas las lenguas indígenas son oficiales en las zonas donde predominan. Por su parte, la Ley de Lenguas (N° 29735) precisa que las entidades públicas deben emplear versiones uniformizadas de las lenguas originarias en los documentos oficiales.
/PAG/