Cultural

Día Internacional de la Lengua de Señas: escuela Lara promueve la inclusión de la comunidad sorda

Más de 5000 estudiantes se beneficiaron con los cursos y servicios que ofrece la institución, que cuenta con apoyo de intérpretes y formación especializada para maestros y profesionales de apoyo.
La edtech arequipeña Lara desarrolla programas presenciales y virtuales para promover la inclusión de personas sordas en la educación, el trabajo y la vida social. Foto: difusión.
15:51 h - Mar, 23 Sep 2025

Cada 23 de setiembre se conmemora el Día Internacional de la Lengua de Señas, fecha que pone en relieve el trabajo de Lara, una edtech originaria de Arequipa que ha logrado beneficiar a más de 5000 estudiantes. Su propósito central ha sido favorecer la integración de personas sordas en el ámbito social, educativo y laboral.

El proyecto nació en 2014, inspirado en la experiencia de Esteban Ramírez Armas, hijo oyente de padres sordos. Su objetivo fue visibilizar las necesidades de esta comunidad y abrir espacios de inclusión a través de programas accesibles.

[Lee también:Conoce a la intérprete de lengua de señas que sirve a peruanos con discapacidad auditiva]

ORIGEN Y RESPALDO INSTITUCIONAL

Cinco años después de su fundación, en 2019, la institución obtuvo financiamiento y asesoría técnica de ProInnóvate, programa del Ministerio de la Producción. Gracias a ese apoyo, la edtech diseñó una plataforma digital orientada a la enseñanza de la lengua de señas, lo que le permitió ampliar el acceso a sus servicios.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el Perú más de 530 000 personas presentan limitaciones permanentes para oír. Su comunicación depende del uso de la voz, gestos, lectura de labios, manos, audífonos y lengua de señas.

PROGRAMAS Y SERVICIOS

La propuesta educativa de Lara se ha centrado en cursos virtuales de lengua de señas que buscan que los estudiantes se expresen sin barreras. Estas iniciativas han contribuido a reforzar sus capacidades cognitivas y comunicativas, además de acercarles a mejores oportunidades laborales y a una mayor participación en la sociedad.

Con el paso del tiempo, la institución ha ampliado su alcance. Hoy brinda servicios a escolares, adolescentes y jóvenes con discapacidad auditiva. Además de los cursos de lengua de señas, se dictan sesiones de reforzamiento académico y programas presenciales y virtuales de formación inclusiva.

Más del 90 % de las personas sordas en el Perú enfrentan obstáculos diarios para acceder a la información, educación, salud y servicios públicos. En Lara, creemos que la comunicación accesible no es un privilegio, es un derecho”, expresó Ramírez.

EXPANSIÓN Y NUEVAS ALIANZAS

El trabajo de la institución no se limita a la enseñanza. Lara cuenta con un equipo de intérpretes en lengua de señas peruana que ofrece acompañamiento en espacios educativos, médicos, jurídicos, empresariales y culturales. Asimismo, desarrolla capacitaciones especializadas para maestros sombra y profesionales de apoyo en escuelas inclusivas, en colaboración con una universidad arequipeña.

Con estos avances, Lara se consolida como un referente nacional e internacional en educación inclusiva y accesible, aportando a la construcción de una sociedad con más igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad auditiva.

La institución mantiene presencia activa en redes sociales como Facebook e Instagram, donde comparte información sobre sus programas y actividades.


En el Perú existen más de 530 000 personas con limitaciones auditivas que se comunican mediante gestos, voz, lectura de labios, audífonos y lengua de señas, según el INEI. Foto: difusión.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina