Símbolos Patrios: ¿cómo fue la evolución de la bandera nacional, escudo nacional e himno nacional?

La bandera que hoy flamea en plazas, escuelas y hogares no siempre tuvo el diseño que conocemos. Desde 1820 hasta mediados del siglo XX, el Perú ondeó cinco versiones distintas, marcadas por contextos políticos y decisiones institucionales.
[Lee también: Ministerio de Cultura respalda a editoriales independientes y lenguas originarias en la FIL Lima 2025]
PRIMERA BANDERA: LA DE LA INDEPENDENCIA
La primera bandera del Perú fue oficializada el 21 de octubre de 1820 por don José de San Martín.
En Pisco, San Martín firmó el decreto que fijaba los símbolos provisionales del país: “Se adoptará por bandera nacional del país una de seda, o lienzo, de ocho pies de largo, y seis de ancho, dividida por líneas diagonales en cuatro campos, blancos los dos de los extremos superior e inferior, y encarnados los laterales; con una corona de laurel ovalada, y dentro de ella un Sol, saliendo por detrás de sierras escarpadas que se elevan sobre un mar tranquilo”.
Foto: Andina.
Su estética estaba dividida por dos líneas diagonales blancas en el extremo superior e inferior y dos rojas a los costados.
Este diseño tenía paralelamente una versión con un escudo compuesto por una corona oscura de laurel ovalada y dentro de ella la imagen del sol solitario sin cerros.
Los diseños acompañaron a las diversas proclamaciones que hubo en cada uno de los rincones del país.
Según el Ministerio de Cultura, el rojo representa la sangre patriota y el blanco, la libertad. La bandera peruana más antigua conservada se encuentra en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, en Pueblo Libre, Lima.
Foto: Ministerio de Cultura.
Segunda bandera
Esta segunda bandera es creada por José Bernardo de Tagle y oficializada el 15 de marzo de 1822. Su diseño tiene tres franjas horizontales, de las cuales dos son de color rojo a los laterales y una blanca en el centro. En medio de la bandera se hallaba un sol de color rojo.
Foto: Andina.
Tercera bandera
La bandera fue cambiada por José Bernardo de Tagle al percatarse que era confundida con la de España, de cuyo dominio acababa de independizarse el Perú.
Por tanto, modificó las franjas rojas horizontales a una posición vertical, manteniendo el sol de color rojo al centro. Se oficializó el 31 de mayo de 1822.
Foto: Andina.
Cuarta bandera
Esta bandera duró más de un siglo y fue creada mediante el decreto del Congreso Constituyente. Entró en vigencia el 25 de febrero de 1825.
En su diseño conserva las dos franjas rojas verticales y una blanca y añade en su centro al escudo nacional en el que se observa el árbol de la quina, la cornucopia y la vicuña, que representan la riqueza vegetal, mineral y animal, respectivamente, de nuestro país.
Foto: Andina.
Quinta Bandera
Este símbolo patrio fue creado por el presidente Manuel A. Odría y entró en vigencia el 31 de marzo del 1950 hasta la actualidad.
Se caracteriza por mantener las tres franjas verticales de colores rojo en los extremos y blanco en el medio, aunque se retiró el escudo patrio que tenía la anterior bandera.
Foto: Andina.
EL ESCUDO NACIONAL: SÍMBOLOS EN SU TRANSFORMACIÓN
El primer Escudo Nacional tenía en su interior un cóndor y una vicuña, rodeados por las banderas de las naciones independientes de América, como Chile, estaban en el escudo. Por detrás aparecía una frondosa palmera coronando el conjunto.
Gran sello del Estado peruano, ca. 1822-1823. Grabado en acero, realizado en Londres. Foto: Archivo General de la Nación.
El escudo se transformaba a la misma vez que la moneda y los sellos del Estado y Congreso, buscando cada vez resaltar más las riquezas y producciones nacionales.
Evolución del Escudo Nacional. Foto: Proyecto Símbolos Patrios.
Escudo de Gran Sello del Estado
Insignia que simboliza a la República del Perú.
Foto: Proyecto Símbolos Patrios.
El Escudo Nacional, creado en 1825 por José Gregorio Paredes, con grandes modificaciones hasta 1950, describe un blasón dividido en tres campos: uno azul celeste a la derecha, con una vicuña mirando hacia el interior; otro blanco a la izquierda, que presenta el árbol de la quina; y un campo más pequeño de color rojo en la parte inferior, donde se muestra una cornucopia derramando monedas.
Estos símbolos representan las riquezas del Perú en los tres reinos naturales: animal, vegetal y mineral, respectivamente. Tiene encima una corona cívica y sostiene a cada lado un estandarte y una bandera nacional, ambos sin escudo.
En 1950, durante el Gobierno del presidente Manuel A. Odría, se realizaron tres modificaciones del Escudo Nacional (Artículo 1, 3 y 5 del Decreto Ley N° 11323, 31 de marzo de 1950): se igualó la altura de los tres campos del blasón, se precisó que la corona cívica está compuesta por hojas de encina y se eliminaron los escudos y otros símbolos de las banderas y estandartes.
Escudo de Armas
Foto: Proyecto Símbolos Patrios.
Este escudo es usado también en los años actuales, sin embargo es una insignia especial que simboliza a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú.
La diferencia estética yace en la ausencia de las banderas de los costados, que han sido remplazados por dos ramas, una de laurel a la derecha, y otra de palma a la izquierda. Ambas ramas están entrelazadas en la parte inferior por una cinta con los colores nacionales.
EL HIMNO NACIONAL: ENTRE LETRAS, MELODÍAS Y DISPUTAS
Canción Patriótica y la Marcha Nacional
Desde 1820 hasta 1901, la República del Perú no tuvo un himno nacional reconocido por una norma oficial; sin embargo, existieron la canción patriótica y la marcha nacional, las cuales a veces se cantaban a la vez. Ambas fueron elogiadas por Don José de San Martín.
Por ello, se identifican 2 composiciones musicales previas a la primera oficialización del 1901, la cual fue ratificada por ley en el año 1913.
Fotos: Símbolos Patrios.
Primer Himno Nacional
El 26 de febrero de 1913, mediante la Ley N° 1801, se declararon oficiales e intangibles la letra y la música del Himno Nacional que estaba conformada por un coro y seis estrofas. Esta ley realizó modificaciones para establecer la letra oficial del Himno Nacional, la cual incluyó la primera estrofa de la Canción Patriótica como primera estrofa del Himno y adicionó cinco estrofas de la letra de José de la Torre Ugarte, suprimiendo la quinta estrofa de su texto original.
En cuanto a la música, se ratificó lo dispuesto en la Resolución Suprema de 8 de mayo de 1901, que declaraba oficial la versión realizada por Claudio Rebagliati en 1869, con autorización de José Bernardo Alzedo, creador de la melodía de la Marcha Nacional.
Foto: Símbolos Patrios.
Segundo Himno Nacional
La versión oficial de la letra y música del Himno Nacional fue establecida mediante ley en 1913 y su letra fue modificada debido a una sentencia del Tribunal Constitucional en el año 2005. El himno está compuesto por un coro y siete estrofas.
Himno Nacional definitivo. Foto: Símbolos Patrios.
La ley de 1913 oficializó la restauración de la música elaborada por el italiano Claudio Rebagliati, la cual se llevó a cabo con autorización del autor en el año 1869. Además, dicha ley realizó una modificación en la letra original del himno de José de la Torre Ugarte, para incorporar una primera estrofa de autor anónimo y suprimiendo la quinta estrofa de esta.
Tiempo después, en el año 2005, el Tribunal Constitucional, debido a una demanda de inconstitucionalidad contra la Ley N° 1801, resolvió declarar constitucional la incorporación de la primera estrofa e inconstitucional la eliminación de la quinta estrofa.
De esta manera, se dispuso que se incorpore la estrofa suprimida al texto oficial del Himno Nacional, en su Sentencia del Expediente N.º 0044-2004-AI/ TC.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
- Visitantes a la FIL Lima 2025 exploran la historia de la radio y la televisión en Fiestas Patrias
- “Entrelibros” de Radio Nacional promueve la lectura entre los peruanos desde hace siete años
- Machu Picchu: Mincul anuncia medidas para mejorar gestión turística en temporada alta