Economía

Déficit fiscal del Perú llegó a 1.9% en marzo por debajo de la regla para 2023

6:44 h - Mar, 18 Abr 2023

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, destacó hoy que el déficit fiscal del Perú en marzo se ubicó en 1.9% del Producto Bruto Interno (PBI) del país, por debajo de lo que se estableció como regla de límite máximo para el 2023.

Así lo manifestó durante su exposición en “MEF en vivo” a través de las redes sociales de su portafolio.

“En lo que respecta a las cuentas fiscales, al cierre de marzo el déficit fiscal está en 1.9% por debajo de lo que establece las regla fiscal para el 2023”, señaló.

“En el Perú existe un esquema en donde el déficit tiene techos máximos que pueda alcanzar. Este déficit actualmente, o este techo está en 2.4%”, agregó.

De otro lado, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), destacó que el viernes pasado el Congreso de la República, aprobó el crédito suplementario que permite elevar el “techo de gasto” en 8 mil 232 millones de soles.

Refirió que el dictamen aprobado, contempla 4 mil 398 millones de soles que van a seguir financiando medidas adicionales del programa de reactivación Con Punche Perú, asimismo, 3 mil 495 millones de soles que se van a destinar a la Reserva de Contingencia, con el objetivo de seguir atendiendo la emergencia y la reactivación.

También indicó que hay otras medidas en el crédito suplementario que ya ha sido aprobado y que esta semana empezarían a ejecutarse.

Indicó que dentro de las medidas adicionales que están contemplándose para el plan Con Punche Perú, hay 4 mil 398 millones de soles que asignarán en tres ejes: reactivación de la economía familiar, reactivación regional y reactivación sectorial.

En lo que respecta a la reactivación de la economía familiar, el titular del MEF explicó que se destinarán 2 mil 13 millones de soles, para el pago de la deuda social docente, el proceso de masificación del gas, la atención alimentaria complementaria, el financiamiento del bono familiar habitacional, programas de empleo temporal y el vaso de leche.

Para la reactivación regional, precisó que hay 2 mil 160 millones de soles que van a permitir financiar el crecimiento, y las Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de Reposición (IOARR), que son de más rápida ejecución y que van a ayudar a la reactivación económica de los gobiernos locales y regionales.

Explicó que como parte del crédito suplementario hay 742 millones de soles para financiar la IOARR en los sectores Salud y Transportes; también hay 127 millones de soles para proyectos de inversión en gobiernos regionales, 889 millones de soles para gobiernos locales y una serie de medidas con el objetivo de promover una mayor ejecución a nivel de los gobiernos municipales.

“Finalmente, un monto pequeño para empezar con el proyecto del sistema integrado de gas. Todo este bloque de reactivación regional son 2 mil 160 millones”, precisó.

/DBD/


Las más leídas

Lo último

Peruano opina