No compres medicamentos por redes sociales

Cuidado con llevarse un medicamento falsificado o adulterado. La Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) aconseja adquirirlos sólo en farmacias y boticas autorizadas.
“Las plataformas sociales como Facebook, Twitter, Marketplace o WhatsApp no están autorizadas para distribuir estos productos, ya que no existen las garantías de procedencia”, advirtió Lourdes Ternero, Jefa del Equipo contra el Comercio Ilegal de la Digemid.
En “El Informativo” de Radio Nacional, señaló que los medicamentos para aliviar síntomas respiratorios y dolores de estómago, jarabes para niños, así como cosméticos y artículos de higiene personal son los que más se falsifican en el país.
“Incluso los mal llamados jarabes milagrosos que prometen curar el cáncer, enfermedades al hígado o la artritis, no son aptos para el consumo humano. Por eso, se recomienda no comprar productos a vendedores ambulantes, en mercados o ferias”, sentenció Lourdes Ternero.
¿Cómo reconocerlo?
Aunque es difícil que la población pueda reconocer un medicamento falsificado, Ternero explicó que existen señales que podemos tener en cuenta:
“Revise que el producto tenga registro sanitario, fecha de vencimiento vigente, verifique que el artículo esté sellado, y que no tenga abolladuras o enmendaduras”.
Datos de Alarman
Según la Organización Mundial de la Salud, el 10 % de los productos farmacéuticos que circulan en los países en desarrollo son falsificados.
Durante los últimos cinco años, la Digemid, en coordinación con el Ministerio Público y la Policía Nacional, realizó más de 63 operativos de control en 145 establecimientos de Lima Metropolitana. Y destruyó más de 42 toneladas de medicamentos incautados.
Delito
Este 10 de febrero se conmemora el Día contra la Falsificación de Medicamentos, fecha para recordar que la producción, el transporte, el almacenamiento y la comercialización de medicamentos falsificados y vencidos está tipificada en el Código Penal como delito contra la salud pública y es sancionado con penas que van desde los 4 a 15 años de prisión.
/KCA/