Paro de transportistas: escasa circulación de buses y aumento en los precios de pasajes

La jornada de hoy se vio marcada por una notoria alteración del servicio de transporte público en varios sectores de Lima y Callao, como resultado del paro convocado por un sector de transportistas.
Desde tempranas horas, diversas zonas registraron escasez de buses y aumentos significativos en las tarifas.
[Lee también: Premier Gustavo Adrianzén llama a la unión de fuerzas políticas, sociales e instituciones por la seguridad y desarrollo]
ESCASA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS Y PASAJES ELEVADOS
Uno de los puntos afectados es Puente Nuevo, donde desde las 4:00 a. m. solo circularon vehículos pequeños, muchos de ellos sin autorización formal. En esta zona, los pasajes llegaron a quintuplicarse.
Viajes habituales como de Puente Nuevo a Santa Anita pasaron de costar entre 1.50 soles y 2 soles a 4 soles. Hasta Huachipa, el precio ascendió a 10 soles. Las personas esperaron por más de dos horas en algunos casos, debido a la falta de unidades.
En Puente Nuevo se registró escasa oferta de transporte formal y pasajes hasta cinco veces más caros, con largas esperas de usuarios. Foto: captura.
PRESENCIA POLICIAL Y OPERATIVOS DE SEGURIDAD
Para garantizar el orden durante la protesta, el jefe de la Región Policial Lima, general Felipe Monrroy, anunció el despliegue de más de 10 500 efectivos en puntos críticos.
Además, se pusieron en marcha operativos de inteligencia orientados a detectar posibles infiltraciones delictivas. Como parte de estas acciones, se informó sobre la detención de integrantes de bandas criminales que pretendían aprovechar el contexto para generar desmanes.
BUSES GRATUITOS PARA ATENDER LA DEMANDA
A modo de contingencia, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas facilitaron el traslado de los ciudadanos en zonas afectadas. Se habilitaron 22 buses gratuitos, especialmente en sectores con alta afluencia como Puente Nuevo, para aliviar el impacto del paro en la población.
Policía y Fuerzas Armadas habilitaron 22 buses gratuitos en zonas críticas para apoyar a los ciudadanos afectados por el paro. Foto: captura.
MANIFESTACIONES BAJO CONTROL Y SIN INCIDENTES MAYORES
Hasta la mañana, no se habían registrado agresiones graves contra conductores ni actos de violencia generalizada. Solo se reportó un intento de quema de llantas en la zona de Huaycán, situación que fue contenida rápidamente por las autoridades.
MOVILIDAD INFORMAL SE IMPONE EN EL CALLAO
En el primer puerto, no se observó presencia de unidades formales de transporte público. Los desplazamientos dependieron de colectivos y taxis por aplicativo.
En respuesta a las dificultades, varias instituciones educativas optaron por continuar las clases de forma virtual. Sin embargo, miles de trabajadores debieron buscar medios alternativos para cumplir con sus obligaciones presenciales.
ADVERTENCIA SOBRE EL USO DE LA FUERZA
Las autoridades señalaron que se actuará con prudencia, pero sin descartar una respuesta proporcional ante eventuales actos violentos. El uso de la fuerza, aseguraron, “nosotros vamos a hacer uso gradual de la fuerza con las técnicas y y los procedimientos que que la ley flanquea”, declaró el general Óscar Arriola, jefe del Estado Mayor.
EL PARO SE CONCENTRA EN LIMA Y CALLAO
El comandante general Óscar Arriola reiteró que la medida de fuerza tiene su epicentro en la capital y el Callao. Indicó que desde la madrugada también se desplegaron efectivos en otras regiones para prevenir posibles desbordes.
Monrroy llamó a mantener la serenidad y exhortó a la ciudadanía a confiar en las instituciones del orden. “Nosotros estamos como policía para garantizar su manifestación libre y pacífica”, subrayó, destacando el monitoreo constante que realizan las fuerzas del orden en todo el territorio.
La situación viene siendo monitoreada de forma permanente por la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Estas entidades supervisan los puntos críticos de la capital y evalúan el desarrollo de las movilizaciones, con el objetivo de mantener el orden público, prevenir actos de violencia y asegurar el funcionamiento parcial del servicio en las rutas más afectadas.
Las fuerzas del orden y autoridades de transporte supervisan el paro en Lima y regiones para prevenir desbordes y garantizar el orden público. Foto: difusión.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: