Plantean optimizar la calidad del agua del río Rímac ante cambio climático
![](https://radionacional.gob.pe/sites/default/files/styles/note/public/tamano_web_final_-_2023-10-30t145407.321.jpg?itok=gNeHx61J)
En medio de una baja calidad del agua del río Rímac que afecta la sostenibilidad del recurso hídrico en un contexto de cambio climático, y a puertas del inicio de la etapa más crítica del Fenómeno del Niño, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Fondo de Agua para Lima y Callao - AQUAFONDO buscan revertir esta situación con el impulso de la nueva propuesta de nota conceptual del Programa de Inversión Pública "Mejoramiento de la calidad del agua del río Rímac".
Esta iniciativa tiene por objetivo recuperar la calidad del agua del río Rímac, contribuir a la seguridad hídrica y reducir la vulnerabilidad de las poblaciones del ámbito de influencia de la cuenca.
Esto resulta sumamente necesario, ya que representa la fuente de agua más importante de la ciudad de Lima, que sirve como suministro para diversos tipos de usos, pero que actualmente presenta un deterioro y degradación en su calidad ambiental, afectado, principalmente, por el vertimiento de aguas residuales, mal manejo de residuos sólidos, pesticidas y aguas residuales industriales.
De acuerdo con la nota conceptual, la implementación de este programa tendría un costo estimado de US$ 796 millones, y permitiría gestionar de manera adecuada la disposición de aguas residuales tratadas, gestionar los pasivos ambientales mineros, una adecuada disposición de residuos sólidos y limpieza del cauce; y gestionar la calidad del agua del río Rímac.
Con respecto a las aguas residuales de la industria, el informe del Plan Maestro para el Proyecto Restauración del Río Rímac realizado por la ANA detalla que estas provienen de pequeñas fábricas, en particular de empresas de cuero, que han descargado irresponsablemente sus efluentes, sin tratamiento, en el río. Por lo que, las cargas de metales pesados y de contaminantes orgánicos son considerablemente altas.
Según diversos expertos, y basándose en la experiencia de programas similares implementados en otros países, tardaría alrededor de 30 años la recuperación ambiental de un río como el Rímac, debido a la contaminación severa que sufre.
Por ello, la nota conceptual del Programa de inversión pública "Mejoramiento de la calidad del agua del río Rímac" indica que es necesario un involucramiento intersectorial, desde el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Ministerio de Desarrollo Agrario Y Riego, Presidencia de Consejo de Ministros, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Salud, Ministerio de Ambiente, gobiernos regionales (Lima y Callao), gobiernos locales, organizaciones de usuarios, sociedad civil, empresas energéticas, otras industrias, asociaciones de comunidades y asociación de productores.
Entre los beneficios que destaca la nota conceptual están:
- Manejo integrado de los recursos hídricos, mediante la mejora de la calidad del agua en términos de caudal, ecología, ambiente, con la recuperación integrada del río Rímac y la expansión del suministro de agua.
- Mejoras de la calidad de aguas en áreas de obras de agua potable y aguas servidas.
- Mejora de la calidad de vida de los habitantes.
- Garantizar el abastecimiento confiable de agua para todos los usos consuntivos y no consuntivos.
- Oferta y abastecimiento de agua futura.
- Generación de puestos de trabajo y aumento de la inversión privada.
- Fomento de la inversión en siembra y cosecha de agua, generando un efecto multiplicador, en beneficio del cierre de brechas.
- Purificación del río (limpieza).
Vale resaltar que la nota conceptual del Programa de Inversión Pública “Mejoramiento de la Calidad del Agua del Río Rímac” fue elaborada por Aquafondo a modo de contribución, como parte de su Convenio de Cooperación Interinstitucional con la Autoridad Nacional del Agua (ANA), con el propósito de fortalecer la gestión responsable de los recursos hídricos y preservar esta fuente de agua.
/LC/NDP/