Locales

ProCiencia: Analizan microorganismos que aportarían a nutrición y salud de plantas nativas 

11:24 h - Lun, 22 Ago 2022

Agricultores y profesionales dedicados al estudio de la biodiversidad de microorganismos asociados a cultivos nativos se beneficiarían con el proyecto “Taxonomía Genómica Aplicada Al Estudio De La Diversidad De Microorganismos Asociados A Cultivos Nativos de Perú”, el cual analiza un grupo de microorganismos que aportarían a la nutrición y salud de plantas nativas de nuestro país. 

El estudio fue ejecutado por la Universidad Nacional Agraria La Molina y financiado por ProCiencia, unidad ejecutora del Concytec.

En el suelo y las raíces de las plantas viven una infinidad de microorganismos. Un grupo de ellos, denominados PGPR, son capaces de promover el crecimiento de las plantas ya sea por aportar nutrientes o por inducir resistencia a estreses y enfermedades.

Dichos microorganismos poseen un gran potencial de uso biotecnológico ya sea como biofertilizantes, bioestimulantes, biofungicidas, bionematicidas, entre otros, aportando a una agricultura ecológica y sustentable.

En ese contexto, la iniciativa de este proyecto tuvo como fin estudiar la diversidad de microorganismos PGPR asociados a algunos cultivos nativos del Perú y clasificarlos adecuadamente. 

Se eligió trabajar con plantas cultivadas como el frijol, el pallar y la quinua además de, una planta silvestre en peligro de extinción llamada Clitoria brachystegia. En el proceso de ejecución del proyecto se utilizaron metodologías modernas de análisis de marcadores moleculares y análisis de secuencias de genomas completos en un marco de clasificación genómica.

Con dichas herramientas se determinó que existe una gran riqueza y abundancia de especies de microorganismos útiles que están asociadas a las plantas mencionadas. Incluso, varias de las bacterias encontradas se pueden considerar como especies nuevas para la ciencia. 

El conocimiento generado sobre los microorganismos PGPR asociados a plantas del Perú permitirá hacer un uso más eficiente y extendido de la riqueza microbiana de nuestro país. 

Los resultados obtenidos se plasmaron en cuatro artículos científicos publicados en revistas indizadas, se presentaron en dos trabajos en congresos científicos y conllevaron a la culminación de dos tesis de pregrado y una de posgrado, además de la formación de personal capacitado en taxonomía microbiana.

El proyecto duró un total de 3 años y 5 meses, y fue dirigido por el biólogo Dr. Ernesto Ormeño Orrillo, docente e investigador de la Universidad Nacional Agraria La Molina y contó con un financiamiento de S/. 439,680.00.

Cabe mencionar que el proyecto fue ganador del concurso Proyectos de Investigación Básica y Proyectos de Investigación Aplicada 2015 -2.

/AB/NDP/


Las más leídas

Lo último

Peruano opina