UNFV: Candidata Alzamora presenta sus propuestas

La Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) es la segunda con mayor población estudiantil en todo el país y allí radica la importancia de las elecciones de sus nuevas autoridades académicas y administrativas programadas para este martes 21 de diciembre.
La pandemia ha dejado una triste realidad en toda la educación peruana y las universidades no están exentas de ello. Los comicios se desarrollarán de manera virtual y contarán con el apoyo de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (Onpe).
En sus 58 años de existencia, la UNFV siempre estuvo liderada por hombres, por ello Cristina Alzamora, aspira a convertirse en la primera rectora de la casa de estudios en donde labora como docentes desde hace cuatro decadas.
La refundación de la Villarreal, que incluye "cero corrupción", así como una moderna infraestructura con profesores y estudiantes con alta capacitación e investigación, proyecta Alzamora quien postula por la Lista N° 3.
Explicó que la recuperación de la UNFV se logrará mediante la capacitación de estudiantes, docentes, además de la implementación de mejores laboratorios.
En ese aspecto, Alzamora Rivero dijo que los tres pilares de su gestión son: lograr la transformación, recuperación e internacionalización de dicha casa superior de estudios.
Para lograr esos propósitos repotenciará la investigación científica a través de fondos concursables y la cooperación extranjera, la capacitación permanente de docentes y la digitalización de la Villarreal.
Sabe que la tarea no es fácil, por ello proyecta dejar sentadas las bases para las siguientes autoridades continuen con el proceso.
PLAN GRADO ACADÉMICO
Este plan permitirá que los actuales profesores de esta casa de estudios puedan obtener en el menor tiempo posible los grados académicos de Maestro o Doctor, cumpliendo así con lo establecido en la Ley Universitaria.
Se trata de una de las propuestas principales de la Lista 3 “Unidos UNFV” que está integrada por Cristina Alzamora, como candidata a rectora; así como Pedro Amaya y Américo Leyva, postulantes a los vicerrectorados de Investigación y Académico.
Según la ley aprobada por el Congreso “los docentes universitarios deben obtener los grados académicos de maestría y doctorado, que es la condición legal para ejercer la enseñanza en los centros superiores de estudios" y el plazo vencerá en diciembre del 2023.
Respecto a la extensión del Bachillerato Automático por dos años, Alzamora estimó que al menos seis mil estudiantes de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) se beneficiarán con la norma frente a la difícil situación que enfrentan a consecuencia de la pandemia.
Alzamora, quien es directora del Departamento Académico de la Facultad de Ingeniería Geográfica Ambiental y Ecoturismo de la UNFV, señaló que la ley alcanzará a los egresados de las 18 facultades de la Villarreal.
/NDP/